Mejora continua para la calidad educativa

Propósito:

Para profundizar en los temas que se vieron durante la semana es necesario realizar la siguiente actividad, que tiene como finalidad reflexionar sobre los retos del futuro de la educación de calidad en el entorno global y nacional, a través de la identificación de los factores clave que influyen en las problemáticas formativas.

Instrucciones:

  1. Para esta actividad, emplearás el video “Claves: educación de calidad ¿objetivo del milenio o negocio del siglo?”.

Este material audiovisual lo encontrarás a continuación:

2. Participa en el debate, considera los siguientes puntos clave para la construcción de tus argumentos:

  • ¿Cómo se relaciona el caso de Chile con la situación mexicana?
  • ¿Qué dificultades deben afrontar las personas que implementan macroindicadores de calidad educativa?
  • ¿Qué involucraría un proyecto de mejora continua?
  • ¿Qué se debe considerar para implementar una ruta de mejora en la educación en México?
  • ¿Qué tipo de recursos se necesitan para fomentar una educación de calidad?
  • ¿Qué retos educativos tiene México para evaluar su Sistema Educativo Nacional?

Requisitos para obtener tu evaluación

  1. La aportación debe poseer entre 350 y 500 palabras.
  2. Colocar fuente de soporte en formato APA.
  3. Demostrar una posición con respecto al tema planteado.
  4. Refutar la publicación de otro participante.

3 comentarios en “Mejora continua para la calidad educativa”

  1. A diferencia de Chile, México apuesta más por una educación escolarizada que debe procurar el Estado para toda la población y se preocupa por llevar la cobertura educativa a todos los rincones del país empleando diferentes estrategias como el telebachillerato o las escuelas multigrado. Sin embargo, muchas veces la educación pública se queda corta en comparación con las escuelas del sector privado quienes ofrecen atención más especializada a sus alumnas y en ocasiones apuestan por un modelo diferente, más innovador.
    Aunado a lo anterior, al igual que en Chile, México a pesar de sus esfuerzos aún muestra diferencias en la calidad educativa entre sectores de la población, por ejemplo, de acuerdo con la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021) en estados como Chiapas, Michoacán y Guerrero menos del 80% de la población entre 20-24 años había completado la educación básica, en comparación con la Ciudad de México en donde más del 80% sí concluyo la educación básica.
    En el análisis del informe de los Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México edición 2021, sostiene que la calidad aún está relacionada con el contexto y que las personas en situación vulnerable aún siguen siendo afectada por las condiciones en las que se desenvuelven las personas.
    Las instituciones encargadas de elaborar estos informes que presentan el panorama actual del Sistema Educativo Nacional deben enfrentarse a la adecuación de los estándares e indicadores puesto que no todos necesitamos de las mismas competencias para actuar en nuestro ambiente inmediato, es decir, el mismo informe presenta que las poblaciones más rezagadas tienen poco o nulo acceso a las tecnologías de la comunicación y la información, entonces ¿cómo evaluar estas competencias en alguien que ni siquiera las conoce? Para evaluar algo así, primeramente, se debería contar con la infraestructura para posteriormente desarrollar esas habilidades. Por tanto, es necesario repensar la manera en la que se evalúa la educación.
    México, al ser un país multicultural presenta grandes retos ya que en algunos rincones del país ni siquiera predomina el español como lengua nativa, existen contextos con poca infraestructura, personas en situación vulnerable y poca oferta académica en rincones alejados del país. Como colusión puedo decir que se requieren replantear las estrategias y sobre todo brindar más oportunidades en entidades federativas segregadas para que la cobertura en educación no sólo se centre en las ciudades puesto que a falta de oportunidades las personas deciden migrar lo que ocasiona la sobre saturación dentro de las instituciones educativas, que a su vez provoca una baja calidad

    Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2021). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México. Gobierno de México. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/indicadores_nacionales_2021.pdf

  2. La Declaración Universal de Derechos Humanos proclama que la educación es un derecho humano fundamental para todo el mundo; sin embargo, solo 99 países garantizan legalmente 12 años de formación gratuita o lo equivalente a la educación básica, pero una interrogante a esto es: ¿qué marcoindicadores de calidad son implementados?, ¿qué segmento de la población es beneficiado o perjudicado por esto?, ¿qué acciones se pueden implementar para aumentar estos años de formación?, ¿cómo esto beneficia económica y socialmente un país?
    En México se utilizan diversos indicadores divididos en: 1) contexto (sociodemográfico, sociocultural, socioeconómico y socioeducativo), 2) recursos (humanos, financieros y materiales), 3) procesos (escolares, administrativos, de gestión y pedagógicos) y 4) resultados (cobertura, escolaridad de la población, resultados de aprendizaje, a mediano y largo plazo, impacto económico e impacto sociocultural). De igual forma, Chile cuenta con 4 indicadores; no obstante, se utilizan otros: 1) liderazgo, 2) gestión pedagógica, 3) formación y convivencia, 4) gestión de recursos.
    A simple vista parecen indicadores muy similares, pero realizando un análisis más exhaustivo y tomando datos de PISA (2018), se observa que Chile fue el país latinoamericano con mejores resultados de lectura, ocupando el puesto 43 a nivel global, seguido de Uruguay y Costa Rica, mientras que México ocupó el puesto 53 por encima de Perú y Argentina. De igual forma, en el campo de ciencias, Chile encabezó la cohorte latinoamericana con el puesto global 45 y México con el 57. Finalmente, Uruguay fue el país latinoamericano con mejores resultados en matemáticas posicionándose en el puesto 58, mientras que Chile y México ocuparon el puesto 45 y 57 respectivamente.
    Aunque los datos de PISA y otras estadísticas internacionales mencionan que Chile es uno de los países con mejor educación en América Latina, otros medios y docentes mencionan que deben trabajar más en la calidad educación y deserción escolar, pues “existe mucha segregación, ya que los colegios eligen a los estudiantes”; además es importante garantizar el acceso e igualdad a centros educativos, ya sean públicos o privados y exigir una educación de calidad; panorama que es muy similar a la situación educativa actual de México y de muchos países latinoamericanos.
    En este sentido, considero de vital importancia implementar estrategias, técnicas y metodologías de calidad a fin de identificar, analizar e implementar acciones, rutas o proyectos de mejora continua para garantizar que las familias latinoamericanas tengan acceso a una educación de calidad y gratuita sin temer a las condiciones de salarios y oportunidades bajas.

  3. De acuerdo con los resultados de PISA (2019) Chile fue el país latinoamericano con mejores resultados en lectura, ocupando el puesto 43 a nivel global, seguido de Uruguay y Costa Rica. Pero todos los países latinoamericanos evaluados obtuvieron una clasificación inferior a la del promedio de países de la OCDE, el denominado “club de los países más ricos del mundo” al que pertenecen Chile y México. Lo mismo ocurrió en ciencias, en las que Chile volvió a encabezar la cohorte latinoamericana con el puesto 45 a nivel global, siempre seguido de Uruguay. El tercer latinoamericano en esta asignatura, sin embargo, fue México (57 global), con Costa Rica ocupando el puesto 60.(BBC, 2019).
    México secciona sus indicadores en:
    1) contexto sociodemográfico, sociocultural, socioeconómico y socioeducativo.
    2) recursos humanos, financieros y materiales.
    3) procesos (escolares, administrativos, de gestión y pedagógicos)
    4) resultados, es decir, cobertura, escolaridad de la población, resultados de aprendizaje, a mediano y largo plazo, impacto económico e impacto sociocultural.

    Por otro lado, Chile cuenta con 4 indicadores:
    1) liderazgo
    2) gestión pedagógica
    3) formación y convivencia
    4) gestión de recursos.

    Viendo únicamente sus indicadores, podría decirse que Chile aplica menos que México, por lo tanto, se podría pensar que México debe tener mejores resultados en los aprendizajes esperados de los estuantes; sin embargo -y como señalé anteriormente- Chile es considerado el país con niveles más altos en toda Latinoamérica. Entonces…¿Qué sucede en México? ¿Por qué a pesar de tener más indicadores de calidad no muestra resultados similares a Chile?
    En el video se muestra cómo a pesar de los buenos resultados de Chile a nivel Latinoamérica, siguen mostrando preocupaciones por su situación educativa, pues señalan que deben trabajar más en la calidad educación y cuidar la deserción escolar ya que existe mucha segregación entre escuelas. Esto también puede resultar un indicador de que buscan una mejora continua y no solo alcanzar un buen nivel.
    México, por otro lado, tiene más indicadores de calidad; sin embargo, no solo esta en cómo medirla sino en las acciones a tomar para llegar a esos buenos resultados, fomentar la actualización docente, actualización de las metodologías de enseñanza y aprendizaje, así como la innovación en el currículo mexicano. Por lo tanto, es momento de aplicar estrategias, metodologías, herramientas, técnicas, tecnología….todo lo que este en las manos de los agentes educativos de cambio desde la malla curricular hasta las aulas, lugar donde se encuentra la acción, lugar donde se dan los aprendizajes.

Dejar un comentario