¿LA RESPONSABILIDAD DE APRENDER ES SOLO DEL ALUMNO?

Fortalecer las habilidades, capacidades y competencias de los docentes para formar agentes educativos con mayor preparación.

Escrito por: Madeleyn Patricio

Objetivo:

Se diseñarán e implementarán cursos y/o capacitaciones a docentes de nivel básico, principalmente, a fin de brindarles conocimiento para aprovechar las herramientas tecnológicas actuales dentro de su labor pedagógica.

Síntesis:

Diseñar una estructura de gestión educativa mediante el uso de las TIC a fin de fortalecer las habilidades, capacidades y competencias de los docentes para formar agentes educativos con mayor preparación, capaces de atender necesidades sociales.

Marco teórico:

Actualmente las tecnologías de la información y la comunicación ocupan una fuerza impresionante en México y en cualquier parte del mundo. La educación es un área que se ha visto obligada a incorporar procesos digitales en sus distintos niveles, a fin de proponer nuevas formas innovadoras de aprender, adquirir competencias, conocer y relacionarse. Sin embargo, en el nivel básico, la presencia de las TIC en las escuelas ha mostrado ser insuficiente, incapaz de transformar la práctica pedagógica de los maestros y maestras.

“Los docentes de los primeros niveles generalmente han sido excluidos de los debates educativos, lo que ha producido una situación de alienación profesional; se ha expropiado al profesorado del saber educativo, con lo cual su pensamiento ha logrado alcanzar un nivel alto en la materia que enseña, pero suele ser muy pobre en lo que tiene que ver con el campo de la educación, situación que convierte a los profesores en piezas funcionales del engranaje del sistema educativo” (Álvarez, 2015).

Además, se ha determinado que la clave se encuentra en la forma en la que los docentes usan la tecnología para contribuir en los aprendizajes de sus estudiantes. Es decir, el conocimiento por parte de los maestros, más allá de identificar que son las TIC, debe ir enfocado a cómo aprovechar estas herramientas digitales y facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro y fuera del salón de clases, contribuyendo en las propias necesidades del contexto actual de los alumnos.

Diseñar e implementar nuevas formas que le permitan a los niños y niñas adquirir conocimiento, abren camino a una manera diferente de ver el mundo y lo que los rodea. Pero, si es tan importante ¿por qué no se usan las TIC en la educación básica? Existen diversos factores, sin embargo, nos enfocaremos en la falta interés y disposición por parte de docentes para manejar y usar estas herramientas en el aula.

“Frecuentemente la experiencia de los profesores los vuelve resistentes y los convierte en sujetos rutinarios; a pesar de ello, al construir su pensamiento y su práctica con profesionalismo pueden adentrarse en un proceso de relación teoría-práctica que los lleve hacia el desarrollo profesional y la emancipación. Al conocer los entresijos de la educación, serán capaces de aprovechar su práctica docente para superar las desigualdades sociales que el sistema escolar impone” (Ibídem).

Es decir, los docentes deben saber utilizar la tecnología para hacer lo que han hecho por años, pero de una forma diferente; más rápida, atractiva y dinámica. Por último, con el uso de las TIC los alumnos desarrollan capacidades que favorecen el aprendizaje significativo, en consecuencia, los docentes deben otorgarle la importancia debida a hacer uso de recursos tecnológicos y por ende permitir capacitarse a fin de estar preparados.

Herramientas para ejecutarla:

Las metodologías que se propone usar son:

  • Lean Startup (central): donde la innovación y aprendizaje continuo permiten generar acciones que pueden ser analizadas para un mejor resultado.
  • SCRUM: permite dividir en distintas partes a una problemática para trabajarlo con mayor estructura y control.
  • TOC: La Teoría de las Restricciones, permite, en primer momento detectarlas, para explotarlas o aprovechar las restricciones y continuar con el proyecto de manera satisfactoria.

Algunas teorías que pueden implementarse:

Autor: Creación propia a partir de Sandi y Cruz.

Plan de actuación:

“Contempla tres ejes estratégicos: igualdad de oportunidades en el acceso y la garantía de condiciones de culminación oportuna de los estudiantes de los diferentes niveles y modalidades educativas; calidad de la educación en todos los niveles y modalidades educativas” (Ibídem).

  1. Diseñar y aplicar un diagnóstico a fin de identificar qué se conoce del uso e implementación de TIC.
  2. Realizar registros a través de la observación que permitan evaluar ciertas conductas o comportamientos.
  3. Proceso de recolección de información para detallar la propuesta del plan de acción.
    • Diseñar soluciones a las problemáticas identificadas, tales como talleres, cursos, capacitaciones, etc. destinadas al aprendizaje y actualización de docentes de educación en nivel básico.
    • Determinar objetivos que pretenden cumplirse.
    • Seleccionar teorías y metodologías.
    • Estructurar el plan de acción a través de: sensibilización, desarrollo y evaluación. Retomando un calendario, actividades y recursos.
    • Evaluar los resultados de los avances de la propuesta.
Indicadores y/o métricas:
  • Diagnóstico de necesidades de docentes y estudiantes.
  • Revisar el alcance de los resultados.
  • Considerar el presupuesto con el que se cuenta para la reestructura de planes y programas educativos.
  • Estructurar el proyecto con base a un calendario que permita el cumplimiento de objetivos.
  • Considerar diversas estrategias para contar con abanico de opciones y estar prevenido ante escenarios futuros.
  • Identificar el logro de los objetivos esperados, considerando modificaciones en los mismos, de acuerdo a los tiempos establecidos.
  • Considerar la satisfacción de los participantes (docentes y estudiantes).
  • Flexibilidad al realizar cambios en el proyecto educativo mientras esté se desarrolle.
Rol:

“Educación no es sólo reproducción y transmisión de lo que está establecido, sino también crítica y cuestionamiento de lo que está establecido” (Descubre, 2022).

La propuesta que se presentan se enfoca en el uso de las tecnologías de información y comunicación implementadas en proyectos educativos, con la finalidad de transformar la calidad a través del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, el rol que se pretende llevar es como agente de diseño que estructura y gestiona la propuesta considerando el contexto actual de la educación básica y las responsabilidades pedagógicas de los docentes. Lo que se pretende desde el rol personal es:

  • Abordar necesidades que exige el contexto social actual.
  • Colocar al estudiante como el centro de la educación.
  • Una reestructuración la educación básica.
  • Ofrecer otra opción para la inclusión.
  • Presentar una forma nueva e innovadora para adquirir conocimiento.
  • Retomar la actualización y la era digital como cambio.
  • Combinar distintas teorías (dependiendo cada situación) a fin de mejores resultados.
Bibliografía:

Álvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles educativos, vol.37 (148). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000200011

Descubre. (2022). Semana 4. Posmodernidad aplicada a la educación.

Díaz, M. (s.f.). Marco Teórico de la Educación a Distancia. https://contadores-aic.org/marco-teorico-de-la-educacion-a-distancia/ https://aprendeydescubre.com/wp-content/uploads/2022/02/Manual-de-metodologia.-Construccion-del-marco-teorico-formulacion-de-los-objetivos-1.pdf

Medina, L., Chao, C., Garduño, E., Baptista, P., González, M., Covarrubias, C., Rivera, C., Medina L. Montes, L., Sánchez, L. y Ojeda, J. (2021). El impacto de la pandemia en la educación media superior mexicano: un análisis desde lo pedagógico, psicológico y tecnológico. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 86 (1). https://rieoei.org/RIE/article/view/4356/4236

Navarrete, E. (2020). Tendencias que definirán el futuro de la educación. https://www.forbes.com.mx/tendencias-que-definiran-el-futuro-de-la-educacion/

Sandí, J. y Cruz, M. (2016). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje para innovar la educación superior. InterSedes, vol. 17 (3). https://www.redalyc.org/journal/666/66648525006/html/

Vázquez, Y. (2012). Los procesos de investigación sincrónicos y diacrónicos en la teoría de Jean Piaget. Academia, vol. 4 (7). http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/academica/v4n7/art05.pdf

Dejar un comentario