EL CONOCIMIENTO TIENE PIES

La ludoteca itinerante para la comunidad

Escrito por: Elizabeth Solís Martínez

Marco teórico y metodológico

En 2015 se plantearon 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible a fin de erradicar la pobreza y proteger el planeta, destacando los que se relacionan con la salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, reducción de las desigualdades, acción por el clima, entre otros (Naciones Unidas, s.f.).

Por otro lado, en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas menciona que el juego es un derecho, por lo cual, los niños deben disfrutar plenamente de ellos, así como de recreaciones, orientados hacia los fines perseguidos por la educación (Monroy y Sáez, 2011). Al respecto, se crearon espacios destinados a esta acción conocidos como ludotecas, las cuales fueron promocionadas por la UNESCO en 1960.

De acuerdo con Monroy y Sáez (2011), el concepto de las ludotecas ha cambiado de manera significativa, pues pasó de ser un espacio que ofrece juguetes a un entorno que facilita las relaciones sociales, proporciona un medio de desarrollo integral y propicia la diversión.

A continuación, se mencionan algunas características imprescindibles de las ludotecas:

  • Son un espacio de encuentro y socialización entre los niños.
  • Cuentan con diversos juguetes.
  • Son accesibles para todos los niños del entorno social.
  • Cuentan con un agente educativo o de intervención (Monroy y Sáez, 2011).

Así mismo, la Secretaría de Desarrollo Social (2000) afirma que la ludoteca influye en dos aspectos muy importantes para el desarrollo del ser humano:

-Social: Busca construir una ciudadanía infantil, a partir del fomento y enseñanza de valores, a fin de generar las condiciones óptimas para promover la participación de la infancia en la toma de decisiones comunitarias.

-Individual: Propone ejercitar las capacidades, aptitudes y habilidades de los niños a través de su desarrollo físico, psicológico, cognitivo y emocional mediante la interacción con otros.

En América Latina, existen diferentes tipos de ludotecas que responden a las necesidades lúdicas y efectivas de la población; por ejemplo: hospitalaria, circulante, escolar, terapéutica, comunitarias y de investigación. Para fines de este proyecto, nos focalizaremos en dos:

-Circulante o itinerante: Tiene los mismos objetivos que una ludoteca común, pero se diferencia porque funciona dentro de un automóvil, como un camión o un tráiler; por lo cual, es una buena alternativa para atender a comunidades muy distantes y diversas.

-Comunitaria: Responde a los cambios sociales, ya que el juego sirve como medio de transformación para que una comunidad comprenda las problemáticas sociales y para ayudar a las poblaciones vulnerables, como niños y adultos mayores (Bautista, 2000).

Para    este     proyecto     se     propone     la     implementación     de     tres     metodologías:

Lean Startup

Esta metodología es de gran utilidad para el proyecto, debido a que se analizaran las necesidades de cada comunidad, a fin de brindarles las herramientas, recursos, actividades y talleres que sean significativos para ellos.

Así mismo y siguiendo a Llamas y Fernández (2018), se seguirán tres pasos para lograr el tiempo en el menor tiempo posible y con una inversión mínima:

  1. Construir a partir de una idea y con base en las necesidades de la comunidad.
  2. Medir la eficacia de los recursos y talleres, a fin de tomar decisiones.
  3. Aprender y analizar si la propuesta es viable, con el objetivo de realizar ajustes, de esta forma brindar  mejores        experiencias       y       resultados en                 la                         siguiente                   comunidad.
Design Thinking

Así mismo, la metodología de Design Thinking puede ser de gran ayuda, ya que es una buena herramienta para dar una solución creativa a diversos problemas; por ejemplo: la pobreza, la equidad de género y el cambio climático, siendo posible a través de cinco pasos: empatía, definición,                             ideas,            prototipos          y            evaluación                             (BBVA,          2015).

SCRUM

Finalmente, la metodología Scrum sirve para dividir los ODS en pequeños fragmentos para asignarlo a cada uno de los equipos de trabajo, a fin de profundizar en cada uno de los problemas complejos y realizar planeaciones didácticas adecuadas a los intereses de las comunidades.

Planteamiento de la problemática

Iztapalapa es la alcaldía de la CDMX que tiene el mayor número de unidades territoriales en situación de pobreza extrema y cuenta con una tasa de analfabetismo de 1.82%, como se muestra en la siguiente figura:

Nota: Figura obtenida de Data México (2020).

Es por este motivo que se propone que la ludoteca comunitaria e itinerante se encuentre disponible un mes en cada unidad territorial de dicha alcaldía, considerando una semana para:

-La exploración de las necesidades de la comunidad.
-La segunda para el tema de salud y bienestar.
-La tercera en el tema de igualdad de género.
-La última semana sobre la concientización para el cuidado del medio
  • Grupos focales para recolectar información precisa.
  • Encuestas y cuestionarios para recolectar información acerca de las necesidades de toda la comunidad de dicha alcaldía.
  • Observación participante y no participante para dar cuenta de situaciones reales y contextuales de la comunidad.

Con la intención de conocer las necesidades de los niños, adolescentes y la comunidad de la alcaldía Iztapalapa, se utilizarán diversos instrumentos y técnicas:

De igual forma, se requerirán de herramientas para ejecutar de manera eficaz el proyecto:

  • Guías de observación.
  • Bitácora o control de seguimiento.
  • Monday para controlar las actividades, presupuestos y las acciones de los colaboradores.
  • Ludichart para crear diagramas de Gantt y se puedan ubicar las tareas y funciones de los diferentes equipos.
Objetivo general y específicos

Instaurar una ludoteca comunitaria e itinerante dirigida a la comunidad de la alcaldía Iztapalapa, a fin de proporcionarle juegos, materiales y talleres sobre temas sostenibles, de género y salud a los niños y adolescentes para reducir las desigualdades sociales.

  1. Diseñar actividades en torno a la salud y bienestar, igualdad de género y el cuidado del medio.
  2. Compilar juegos didácticos acerca de las temáticas.
  3. Brindar herramientas para el desarrollo integral de los niños y adolescentes de dicha    alcaldía.
  4. Crear estrategias para la difusión de la ludoteca.
  5. Mejorar la calidad educativa en la comunidad.
Hipótesis
Los niños y adolescentes que asistan a los diferentes talleres y actividades impartidos en la “Ludoteca comunitaria” desarrollan aprendizajes en torno a la salud y bienestar, igualdad de género, así como conciencia por el cuidado del medio.
-Variables financieras
Es fundamental analizar los aspectos monetarios para demostrar la capacidad para financiar gastos recurrentes que exige la operación y mantenimiento, la satisfacción de las necesidades y compromisos, así como el aseguramiento de los ingresos. Por lo cual, se determinan las siguientes variables financieras:
  • Rentabilidad social y económica.
  • Capacidad económica y productiva.
  • Liquidez.
  • Valor patrimonial del proyecto.

El fin de estas variables es lograr el objetivo con la menor cantidad de recursos humanos, financieros y materiales posible, a fin de satisfacer las necesidades de los beneficiarios y lograr un impacto social, cultural, ambiental y económico favorable para la comunidad.

Recursos y presupuesto requerido

Tabla 1. Gastos de inversión, fijos y variables que se requieren para la propuesta de proyecto sostenible acerca de una ludoteca.

Mapeo del procedimiento de intervención
  1. Análisis para la elección de la comunidad con base en datos estadísticos.
  2. Investigación sobre las temáticas, propuestas estatales realizadas e intervenciones comunitarias.
  3. Formación de los instructores y animadores socioculturales.
  4. Inducción o diagnóstico, a través de entrevistas y/o grupos focales.
  5. Análisis de la información obtenida, a fin de identificar las necesidades e intereses principales de las comunidades.
  6. Planificación para la elaboración y/o recolección de materiales y juegos.
  7. Diseño de actividades, talleres y recursos didácticos sobre las temáticas.
  8. Ejecución del plan: Observar el uso de los materiales didácticos para fomentar el aprendizaje y alfabetización de la comunidad.
  9. Producción intelectual: A partir de la intervención, analizar y reflexionar acerca de los objetivos logrados e identificar áreas de oportunidad.
  10. Transformación y replanificación de la intervención.
  11. Replicar la propuesta en otras unidades territoriales y alcaldías.
Indicadores de evaluación y seguimiento

Se considerarán diversos indicadores de evaluación para garantizar la satisfacción de los beneficiarios y el alcance del proyecto. Algunos son:

  • Relevancia, por atender a aspectos significativos.
  • Globalidad, por afectar a varios ámbitos o dimensiones.
  • Fiabilidad, por reflejar lo que se quiere medir y sostenerse con evidencias objetivas.
  • Operatividad, para que la medición resulte factible y eficiente.

Finalmente, se requiere de un agente educativo que se interesa por los temas sostenibles y el desarrollo integral de los grupos que son vulnerables, a través de proporcionar las oportunidades de crecimiento y aprendizaje a los jóvenes de una alcaldía con altos niveles de marginación.

Bibliografía:

Bautista, R. (Agosto, 2000). Ludoteca. Un espacio comunitario de recreación. VI Congreso Nacional de Recreación [Sesión de conferencia]. Bogotá, Colombia. http://www.redcreacion.org/documentos/congreso6/REBautista.htm

BBVA. (2015). Design Thinking.  https://www.bbva.com/wp- content/uploads/2017/10/ebook-cibbva-design-thinking_es_1.pdf

Data México. (2020). Iztapalapa. https://datamexico.org/es/profile/geo/iztapalapa#educacion

Llamas, F. y Fernández, J. (2018). La metodología Lean Startup: desarrollo y aplicación para el emprendimiento. Revista  EAN, 84, 79-95.

https://www.redalyc.org/journal/206/20657075005/html/

Monroy, A. y Sáez, G. (2011). Concepto y tipos de ludotecas. Revista Digital Buenos Aires, 16(161). https://www.efdeportes.com/efd161/concepto-y-tipos-de- ludoteca.htm

Naciones           Unidas.           (s.f.).          Objetivos           de          Desarrollo          Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo- sostenible/

Secretaría de Desarrollo Social. (2000). El libro de la ludoteca. Una guía para aprender jugando. http://www.sideso.cdmx.gob.mx/documentos/libro_ludoteca_df.pdf

Dejar un comentario