Del análisis a la utopía

Propósito

Para poner en práctica tus reflexiones sobre análisis en entornos educativos realiza la siguiente actividad.

Instrucciones

De acuerdo con los siguientes planteamientos comparte tu postura de manera fundamentada sobre los retos de la educación en México.

  • ¿Cuáles son algunas buenas prácticas a nivel internacional?
  • ¿Cómo sería una persona responsable que tiene una visión prospectiva?
  • ¿Qué dificultades deben afrontar las personas que realizan un análisis prospectivo?
  • ¿Cuál es el papel de la educación ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
  • ¿Qué retos educativos tiene México para 2050?

Requisitos para obtener tu evaluación

  1. La aportación debe poseer entre 350 y 500 palabras.
  2. Colocar fuente de soporte en formato APA.
  3. Demostrar una posición con respecto al tema planteado.
  4. Refutar la publicación de otro participante.

17 comentarios en “Del análisis a la utopía”

  1. México se encuentra frente a un reto muy importante en el tema de educación, tan sólo en el nivel básico, el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), coloca al país en el penúltimo lugar de 32 participantes, por otra parte, sólo el 97.7% de niños terminan la primaria y el 85.5% la secundaria, es decir, se deben de considerar cambios estructurales en el sistema educativo nacional, con el objetivo de mejorar.
    Los cambios deben de ser una estrategia integral que permitan crear escenarios propicios para que los jóvenes no abandonen sus estudios desde los primeros grados, en donde se deberán de involucrar todas las órdenes de gobierno, autoridades educativas y la sociedad en general, en la actualidad sólo 21 de cada 100 estudiantes terminen la educación superior.
    Si bien es cierto es una buena estrategia copiar los modelos educativos de países que cuentan con mejor estructura que México, este esfuerzo no bastará, ya que no es una problemática aislada, que lleva años instalada en el país, debido a la falta de inversión monetaria, de políticas que generen cambios sustanciales y verificables en el sector.
    México debe de modificar sustancialmente sus estrategias políticas y sociales con la finalidad de llegar a la meta del año 2050, generar un cambio de visión desde las cúpulas de poder hasta la población, con el objetivo que toda la ciudadanía y autoridades vean en la educación una fuente de disminución de brechas sociales, dentro del mismo entorno nacional e internacional.
    Tomando en cuenta las necesidades reales del sector educativo, escuchando las aportaciones de todos los participantes y sus propuestas, con el objetivo de desarrollar un plan estratégico que tenga plasmadas todas las voces, para generar posibles soluciones, con una visión integral y desde lugares que no se habían explorado hasta el momento, es decir, imponer nuevos procesos de la educación en México con la finalidad de que lleguen al menos 85 de cada 100 alumnos al término de una carrera profesional en el país.
    La estrategia de la educación debe de tener una visión de sostenibilidad y visión prospectiva desde los primeros años de formación de los niños, generando así, que ellos den pasos de forma natural hacia una carrera profesional, que se convierta en el motor de una vida mejor para ellos y sus familias, este proceso debe de desarrollarse de forma integral, mejorando las oportunidades laborales que existen, para disminuir la tasa de abandono entre los estudiantes debido a que deben aportar recursos económicos a sus hogares.
    El cambio que demanda el país afecta sustancialmente a la educación, sin embargo, la problemática es mucho mayor, el gobierno federal debe de crear los escenarios propicios que permitan el desarrollo de políticas estratégicas que aumenten la calidad de vida de los ciudadanos, aumentar la inversión económica en educación y salud, con el objetivo de no repetir los viejos errores que mantienen al país en el lugar número 31 de la prueba PISA.
    El reto es muy grande y requiere del compromiso de todos, sin embargo, es importante iniciar desde ya, con el objetivo de no dejar a ningún niño o joven sin educación, el apoyo de distintas estancias internacionales debe de ser un factor que acompañe a estos cambios estructurales, el reto más importante al que se enfrenta el país en materia de educación es la política nacional, la meta del año 2050, requiere más que buenos propósitos.

    1. Estimada Consuelo, es cierto que México presenta grandes brechas, rezagos y desigualdades educativas que se ven reflejas en pruebas estandarizadas internacionales pero ¿qué otros factores educativos consideras que puede tener México?
      Desde mi perspectiva, considero que la educación no implica solamente a la escuela, sino que es un fenómeno en donde intervienen más factores que afectan el desarrollo de los individuos por lo tanto este problema no sólo queda estancado en las instituciones formales de educación sino que transpasa barreras sociales, culturales, históricas y económicas, por ende, y como bien mencionas, este tema no puede ser aislado.

  2. Ana Karen García Sánchez

    México es uno de los países más atrasados en educación, dejando de lado la inversión, no ha implementado intervenciones sistémicas que atiendan los problemas coyunturales en el ámbito formativo, sin embargo no sólo se le puede culpar al Sistema Educativo Nacional, sino también a cada participante de la comunidad, pues hay otro tipo de educación no formal en la que se puede apostar y puede hacer cambios, el papel que tenemos como actores educativos, es crear oportunidades presentes pensando en el futuro, como menciona la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2021) “pensar en un nuevo ecosistema donde las personas convivan en un mundo mejor”, es necesario para definir nuevas propuestas.
    Al analizar el entorno, nos presenta grandes dificultades una de ellas es desaprender, pues se necesita impulsar el pensamiento crítico, ver las cosas de forma divergente, pensando en todas las relaciones que pueden influir en un tema, tener una visión global, identificar lo que pasa en otros países y se relaciona con lo local, así como tener una visión multidisciplinaria.
    Los retos para 2050 serán hacerle frente: a la cantidad de población que no se encuentra alfabetizada tecnológicamente, rezago en ciencia e investigación, que los trabajadores desarrollen competencias para sus labores y crear modelos alternativos que respondan a las necesidades diversas.
    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en educación, no sólo requieren incrementar la matrícula, sino también crear propuestas educativas que intervengan de manera transversal en diversas problemáticas que impacten los otros objetivos. Los análisis prospectivos son una herramienta para poder tener está mirada global, pues impulsa la reflexión de los entornos con sus diversas problemáticas y relaciones entre sí.
    Anticiparse puede ayudar a no sólo hacerle frente a las problemáticas nacionales, sino también desarrollarse a nivel internacional, incluso estar prevenidos para escenarios riesgosos, como lo son las crisis, ejemplo de ello fue Japón al afrontar al COVID pues su sistema educativo y de salud se encontraba fuerte para poderle hacer frente a esta adversidad. Una de las soluciones que implementó ese país fue tener una educación híbrida, presencial y remota, aunque muchos países implementaron esa medida, este fue uno de los primeros, pues se encontraba listo, por todos los aspectos que cuidaban desde tiempo atrás.
    México tiene mucho retos, pero es tiempo de actuar.
    Fuentes de referencia:
    Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Pensar más allá de los límites: perspectivas sobre los futuros de la educación superior hasta 2050. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0000377529&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_60faec7f-4834-4a75-9cd2-300debde64f3%3F_%3D377529spa.pdf&updateUrl=updateUrl4180&ark=/ark:/48223/pf0000377529/PDF/377529spa.pdf.multi&fullScreen=true&locale=es#%5B%7B%22num%22%3A128%2C%22gen%22%3A0%7D%2C%7B%22name%22%3A%22XYZ%22%7D%2C62%2C434%2C0%5D
    Ornelas, C. (2021). La educación poscovid-19 en Japón. Excelsior. https://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/la-educacion-poscovid-19-en-japon/1414933

    1. Hola Ana. Comparto contigo el reto que propones para México en cuanto a la alfabetización tecnológica y considero que las TIC pueden incorporarse dentro de las estrategias educativas para crear nuevos entornos y formas de enseñanza-aprendizaje, sin embargo, también me pongo a pensar en la gran cantidad de población mexicana que no tiene acceso a ellas, simplemente en 2020 el 28.6% de la población se vio obligada a comprar dispositivos inteligentes para acceder a la educación formal y algunos otros desertaron por estas complicaciones. En estas situaciones ¿qué otras estrategiaseducativas se pueden implementar si la población no tiene acceso a las TIC?

  3. Hablar de la educación implica de la combinación de factores más allá de la escuela como lo es la cultura, la economía, la política, entre otros, que repercutirán en la formación de una persona por lo que, siguiendo este pensamiento, todos los humanos, como seres sociales en constante interacción con otros tienen acceso a ella por el simple hecho de aprender de los demás. Para efectos de este debate me enfocaré en referirme a la educación como aquella que es impartida dentro de las instituciones con reconocimiento oficial ante organismos y autoridades.
    En el 2012 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como una propuesta prospectiva para realizar acciones en el presente que puedan cambiar el rumbo del futuro mundial. Algunos puntos claves que se proponen para atender son salud y bienestar; educación de calidad; reducción de las desigualdades; paz; acciones para cuidar el clima y el medio ambiente, entre otros (Cfr. Naciones Unidas, s.f). Estos aspectos pueden ser atendidos desde la educación formal a través de la promoción de valores, cultura de la consciencia, cultura de la legalidad y cultura de la prevención que pueden fomentarse en el Sistema Educativo Nacional por medio del desarrollo de Planes de Estudio que incluyan estos conocimientos (refiriéndome a conocimiento no sólo como el saber sino el hacer y el actuar). Sin embargo, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2021), uno de los más grandes retos es lograr el acceso educativo para todos. Este mismo panorama lo retrata la ONU en su objetivo 4 (educación de calidad) y 10 (reducción de las desigualdades). En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021), hasta el año 2019 el nivel Primaria tuvo una matrícula del 98.3% pero para la Secundaria este porcentaje disminuyó a un 83.8%, esta cifra se vio aún más afectada por la pandemia ya que alrededor de 5.2 millones de estudiantes no se inscribieron al ciclo escolar 2021. Siguiendo con el informe de esta institución, la pandemia marcó aún más las brechas tanto educativas como de acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) puesto que, las personas se vieron obligadas a hacer un gasto adicional para adquirir teléfonos inteligentes (28.6% de las viviendas) y contratar el servicio de Internet (20.9% de las viviendas) a causa de que las escuelas al comenzaron a utilizar las TIC como alternativas para crear nuevos escenarios.
    Corea del Sur, es un ejemplo de cómo a través de la educación se puede crear una transformación social pues pasaron de una población en 1945 con más del 60% de analfabetas a ser considerada uno de los países con mayor cobertura educativa y que ha empleado sabiamente las TIC dentro de la sociedad del conocimiento haciendo de su población una de las más competentes a nivel mundial (está dentro de los primeros países de la prueba PISA) (Cfr. Pérez, 2011). Sin embargo, al tener una población tan preparada están todo el tiempo bajo presión y competencia, los jóvenes al salir de las Instituciones de Educación Superior se encuentran ante un escenario muy duro de desempleo puesto que hay muy poca oferta laboral para la cantidad de graduados que hay todos los años; sin mencionar los problemas psicológicos de depresión y ansiedad que se desarrollan a temprana edad debido a la presión a la que se encuentran sometidos.
    Es en este punto en donde me pregunto ¿realmente lograr el 100% de cobertura educativa formal es la única solución o hay que pensar en nuevas estrategias? Como propuestas prospectivas creo necesario pensar en escenarios que no sólo involucren a los sistemas educativos, sino además integren la participación activa de la sociedad y las TIC formando una alianza que esté comprometida en lograr un cambio positivo; anticipando cuáles son los actores acciones o elementos más importantes que influyen en el objetivo a alcanzar, desarrollando estrategias que contemplen las redes tanto de expertos como de las propias comunidades (pues nadie conoce mejor la situación que ellos). Sin embargo, una problema al que se pueden presentar estas estrategias son los factores externos que están fuera de nuestro alcance y influyen directamente, es decir, la prospectiva al trabajar con una planificación futura no puede tener el control total de todas las variables, pues la sociedad y el tiempo son inciertos, sin embargo, pueden crearse planes que sean flexibles y adaptativos a los nuevos retos que surjan.

    1. Rosaura Alondra Gonzalez Luna

      Hola Fátima.
      Super interesante el caso de Corea, un ejemplo claro de la necesidad de una educación flexible que considere las necesidades de la población y fomentar no solo las habilidades “académicas”. Un caso totalmente diferente, es el de Singapur y Finlandia, en donde además de preocuparse por estas habilidades, fomentan en los estudiantes los deportes y las actividades culturales, permitiendo que “tengan una vida mas allá de la escuela”. Es muy conocido que en Corea y China, los estudiantes pasan muchas horas en el aula, mientras que en Singapur y Finlandia, únicamente pasan de 4-5 horas en la escuela y aún así obtienen los primeros lugares en prueba PISA, siendo un excelente ejemplo del equilibrio a lograr.

    2. Fátima: Me parece muy interesante lo que planteas, ya que al igual que tú, considero que la pandemia ayudó a visualizar una gran problemática en el ámbito educativo mexicano: la brecha digital y la brecha de desigualdad. En este sentido, me gustaría recomendarte que escuches el siguiente podcast: http://ciencia.unam.mx/contenido/audio/262/
      De igual forma, me gustaría invitarte a reflexionar en torno a las siguientes preguntas: ¿Consideras que la integración de las TIC es una buena estrategia para desarrollar competencias de una población? ¿Qué pasa con aquellas personas que no tienen acceso a la tecnología? ¿Cómo podría implementarse esto en México? ¿En cuánto tiempo se lograría?

    3. Ana Karen García Sánchez

      Me pacere que debemos cuestionar el centrarnos en cobertura como reto educativo, como apuntas en tu comentario compañera Fátima, ya que el país sólo se habla de cuántas personas asisten al escuela, porque es lo que importa y no de otras formas de impulsar mejoras educativas, por ejemplo las actividades extraescolares puede propiciar otro tipo de espacios formativos, que pueden adecuarse más a las necesidades de la población. Hay que tener en cuenta que el país está lleno de migrantes, niños de la calle, personas con discapacidades y tocando otros aspectos la infraestructura (no corresponde a las normativas establecidas, la pobreza que va aumentando, así como los acontecimiento sobre fenómenos naturales afectan el asistir a una escuela. De hecho me parece viable pensar y deconstrucción el término escuela.

    4. Además, se debe generar que la comunidad participe en la educación, porque las problemáticas que afectan a la educación y su rumbo nos concierne a todos, afecta o beneficia escenarios futuros en todos los ámbitos de la vida cotidiana, por lo tanto, la responsabilidad resulta colectiva para tomar mejores decisiones y para participar en el progreso educativo. Se trata de involucrar a la población en la formación de las futuras generaciones y escuchar sus necesidades, así como hacerles de su conocimiento el rol que juega cada uno como ciudadano. Para que una población crezca, necesita personas que se involucren.

  4. Ante la pandemia por COVID-19 una de las buenas prácticas e intervenciones mundiales que se implementaron fue la intervención realizada por parte del Banco Mundial, fue una gestión de asesoramiento en aprendizaje a distancia ayudando a facilitar la transición de los nuevos retos. Estas capacitaciones incluían paquetes de conocimientos con recursos desarrollados por el Banco Mundial, como guías y prácticas acerca de temas relacionados con tecnología de la educación (Cfr. Banco Mundial, 2020).

    Si bien estas acciones han sido una base importante, no han podido subsanar los retos actuales, así como seguir cumpliendo con los objetivos planteados dentro de la ODS 4, la cual trata de ofrecer los conocimientos y competencias necesarias para desarrollarse tanto en su comunidad como en todo el mundo.

    En 2018 el informe diagnóstico del Derecho a la Educación del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), arrojó que México mostraba complicaciones como insuficiencia en la oferta educativa, desigualdad consecuencia de las brechas sociales y su calidad debido a los resultados arrojados en la última prueba PISA en donde se aprecia puntajes debajo del mínimo en matemáticas, ciencias y comprensión lectora (Cfr. El Economista, 2018).

    Estos datos fueron antes de la pandemia, y al adaptarse a esta nueva normalidad la educación se ve mermada por falta de recursos económicos y tecnológicos, incluyendo las brechas sociales que se viven en el país, es importante comenzar con acciones que den una mejoría a estos rezagos, en donde se pueda disminuir la brecha social y tecnológica, así como la de generar competencias de calidad para que los alumnos puedan desarrollar sus capacidades en su entorno y a nivel mundial, es importante considerar nuevas herramientas y métodos dentro del Modelo Educativo en donde todas estas estrategias sean conformadas en conjunto con el Estado, instituciones y la comunidad buscando un bien común. Sin estos cambios la educación para 2050 en México tendrá retos más complicados, ya que la educación es un parteaguas para el desarrollo de cualquier país y es de suma importancia para su crecimiento tanto cultural como económico.

    Banco Mundial. (2020). Aprendizaje remoto, Edtech y COVID-19. https://www.worldbank.org/en/topic/edutech/brief/edtech-covid-19

    Banco Mundial. (2020). Educación. https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview#1

    García, A. (2018). Educación en México: insuficiente, desigual y la calidad es difícil de medir. El Economista.https://www.eleconomista.com.mx/politica/Educacion-en-Mexico-insuficiente-desigual-y-la-calidad-es-dificil-de-medir-20181225-0028.html

  5. Ante la pandemia por COVID-19 una de las buenas prácticas e intervenciones mundiales que se implementaron fue la intervención realizada por parte del Banco Mundial, fue una gestión de asesoramiento en aprendizaje a distancia ayudando a facilitar la transición de los nuevos retos. Estas capacitaciones incluían paquetes de conocimientos con recursos desarrollados por el Banco Mundial, como guías y prácticas acerca de temas relacionados con tecnología de la educación (Cfr. Banco Mundial, 2020).

    Si bien estas acciones han sido una base importante, no han podido subsanar los retos actuales, así como seguir cumpliendo con los objetivos planteados dentro de la ODS 4, la cual trata de ofrecer los conocimientos y competencias necesarias para desarrollarse tanto en su comunidad como en todo el mundo.

    En 2018 el informe diagnóstico del Derecho a la Educación del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), arrojó que México mostraba complicaciones como insuficiencia en la oferta educativa, desigualdad consecuencia de las brechas sociales y su calidad debido a los resultados arrojados en la última prueba PISA en donde se aprecia puntajes debajo del mínimo en matemáticas, ciencias y comprensión lectora (Cfr. El Economista, 2018).

    Estos datos fueron antes de la pandemia, y al adaptarse a esta nueva normalidad la educación se ve mermada por falta de recursos económicos y tecnológicos, incluyendo las brechas sociales que se viven en el país, es importante comenzar con acciones que den una mejoría a estos rezagos, en donde se pueda disminuir la brecha social y tecnológica, así como la de generar competencias de calidad para que los alumnos puedan desarrollar sus capacidades en su entorno y a nivel mundial, es importante considerar nuevas herramientas y métodos dentro del Modelo Educativo en donde todas estas estrategias sean conformadas en conjunto con el Estado, instituciones y la comunidad buscando un bien común. Sin estos cambios la educación para 2050 en México tendrá retos más complicados, ya que la educación es un parteaguas para el desarrollo de cualquier país y es de suma importancia para su crecimiento tanto cultural como económico.

    Referencias:

    Banco Mundial. (2020). Aprendizaje remoto, Edtech y COVID-19. https://www.worldbank.org/en/topic/edutech/brief/edtech-covid-19

    Banco Mundial. (2020). Educación. https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview#1

    García, A. (2018). Educación en México: insuficiente, desigual y la calidad es difícil de medir. El Economista.https://www.eleconomista.com.mx/politica/Educacion-en-Mexico-insuficiente-desigual-y-la-calidad-es-dificil-de-medir-20181225-0028.html

    1. Rosaura Alondra Gonzalez Luna

      Hola Joana.
      Es muy interesante lo que describes, pues como bien mencionas, los datos arrojados en PISA indican la falta de desarrollo de competencias en México aún antes de la pandemia. Esto deja a pensar, ¿qué es lo que ocurre ahora? ¿qué datos obtendrá el sistema educativo mexicano de la intervención durante la pandemia?. Sin duda, México no estaba preparado para una situación así de grande, quizá como todos los países; sin embargo e indudablemente, no estaba preparado para la transición a una educación en línea, pues nunca se consideró una opción. Mientras que en otros países, eso ya estaba ocurriendo.
      Ante esta perspectiva, con los datos que tenemos en este momento de PISA, PLANEA y EXCALE, con la situación actual y considerando las buenas prácticas educativas de otros países, es momento de tener y poner en acción la visión prospectiva, a fin de prepararnos para el inminente futuro, para la evolución tecnológica y para responder a las necesidades de la población, no únicamente por nosotras como agentes de cambio, sino también por el gobierno para aumentar los recursos destinados a ello ¿o acaso, no han aprendido la urgente necesidad de priorizar la educación?

    2. Concuerdo, la importancia de innovar para generar una transformación a través de proyectos y/o estrategias que promuevan el análisis prospectivo ante diversas problemáticas actuales, permite que ámbitos sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales, entre otros puedan sufrir cambios a beneficio de la sociedad y con escenarios futuros deseados.

  6. Rosaura Alondra Gonzalez Luna

    México es uno de los países que ocupa los últimos lugares en la evaluación PISA, culpando a la falta de innovación, formación docente, nuevas prácticas educativas, entre otras. Esto se ha comparado y mostrado enormes diferencias con los sistemas educativos de Singapur y Finlandia, los cuales ocupan los primeros puestos en la misma prueba, siendo reconocidos como los países con la mejor educación del mundo. Conocer qué es lo que ocurre en estos sistemas y cómo trabajan es de gran apoyo para retomar las mejores prácticas, adecuarlas y así mejorar la educación en el país.

    Se podría mencionar justificaciones tales como “tienen mayores recursos”; sin embargo, en el análisis comparativo realizado por Zuno en 2017, se demostró que estos países coinciden en que tienen recursos naturales limitados y cuentan con condiciones climáticas adversas, de forma que el gobierno apostó por la educación a fin de potenciar el desarrollo económico y tecnológico. En este mismo análisis, se corroboró que dichos sistemas se construyeron bajo una perspectiva constructivista y bajo un enfoque por competencias, cuentan con horarios y materias reducidas asistiendo de 3 a 4 horas al día, la educación se encuentra contextualizada a cada región y las evaluaciones son consideradas cualitativamente y no como “etiqueta”. En Singapur, una de sus características más relevantes es que las asignaturas son abordadas por medio de asuntos prácticos y con ayuda de simulación de casos reales, fomentando el aprendizaje altamente significativo; además, alientan a los estudiantes a tomar clases extracurriculares deportivas o culturales.

    De esta forma y con ayuda de estas comparaciones, se pueden establecer las mejores prácticas educativas. México debe ser más crítico, reflexivo y estratégico para retomar estas prácticas a fin de mejorar en este contexto educativo, pues los resultados arrojados por PISA dejan mucho de qué hablar de nuestro país.

    Aunado a esto, actualmente, ante la crisis pandémica, se dieron a conocer los países que contaban con los mejores recursos pedagógicos para afrontar la educación en línea, cosa que en México se vio muy deficiente, es decir, no contábamos con la prospectiva oportuna para prevenir la inminente evolución tecnológica. Este es un claro ejemplo que ha abierto los ojos hacia la prospección en el ámbito educativo, así, una persona con una visión prospectiva, puede y debe considerar estas situaciones como punto de partida para planear de forma estratégica hacia la educación futura, retomando los retos actuales y los próximos.

    Entre los retos de la educación para el 2050 y ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se pueden señalar: la evidente falta de educación tecnológica desde niveles básicos, la alta analfabetización tecnológica de la población mexicana, la falta de recursos financieros para las instituciones públicas, la formación docente y sus habilidades digitales, la brecha generacional, el rezago científico del país, entre otras. Sin embargo, aunado a esto, se pueden señalar algunos retos básicos que el país aún no ha solucionado, por ejemplo, el bajo desarrollo de competencias básicas (habilidades de comprensión lectora, razonamiento matemático y científico), mejorar las prácticas educativas innovando en los paradigmas y enfoques, entre otros.

    México sin duda, tiene muchos retos por enfrentar, es por ello que es necesario tener una visión prospectiva, que permita prepararse y anticipar las soluciones. Un largo camino por recorrer.

    Fuentes de referencia
    Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Pensar más allá de los límites: Perspectivas sobre los futuros de la educación superior hasta 2050. UNESCO IESALC https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0000377529&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_60faec7f-4834-4a75-9cd2-300debde64f3%3F_%3D377529spa.pdf&updateUrl=updateUrl4180&ark=/ark:/48223/pf0000377529/PDF/377529spa.pdf.multi&fullScreen=true&locale=es#%5B%7B%22num%22%3A128%2C%22gen%22%3A0%7D%2C%7B%22name%22%3A%22XYZ%22%7D%2C62%2C434%2C0%5D

    Zuno, M. (2017). Propuesta educativa en México a partir de un análisis comparativo con los sistemas educativos de Finlandia y Singapur. Congreso internacional de educación currículum. 3(3). https://www.researchgate.net/profile/Melissa-Zuno-2/publication/330357563_Analisis_comparativo_de_los_sistemas_educativos_de_Finlandia_Singapur_y_Mexico_segun_su_desempeno_en_PISA/links/5c3bf8be92851c22a3735e08/Analisis-comparativo-de-los-sistemas-educativos-de-Finlandia-Singapur-y-Mexico-segun-su-desempeno-en-PISA.pdf

  7. El ODS 9 hace referencia al fomento de la innovación en todas las naciones, siendo uno de sus objetivos principales: aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones (Cfr. Naciones Unidas, s.f.).
    La innovación educativa es un proceso tardado e inconcluso, debido a que la escuela es un sistema vivo y cambiante; que busca adecuar la educación a los cambios que se viven en la sociedad de la información, conocimiento y tecnología; incorporándose como un aspecto central de diversos escenarios sociales (Cfr. UNESCO, 2006).
    La incorporación de las TIC en los procesos formativos y la educación en línea fueron la primera respuesta ante la situación mundial por la COVID-19. No obstante, esta situación visualizó una gran problemática en México: la brecha digital, ya que según datos del INEGI (2018), solo el 45% de los mexicanos cuenta con una computadora y 53% cuenta con acceso a internet en su casa (Cfr. Lloyd, 2020). Ante esta situación y la falta de recursos tecnológicos, distintas instituciones donaron dispositivos electrónicos y servicio de internet para solucionar esta situación. Pero, este no era el único problema, pues alrededor de 63 millones de mexicanos entre 16 y 65 años son analfabetas digitales, es decir que carecen de competencias básicas digitales (Cfr. Garduño, 2021). Además, para muchos docentes, el primer acercamiento al diseño e implementación de clases en línea llegó al mismo tiempo que la pandemia (Cfr. Lloyd, 2020).
    Dinamarca, Estonia y Finlandia son países pioneros y modelos en la enseñanza digital, dado que han utilizado herramientas tecnológicas y medios digitales en la educación durante mucho tiempo; además, los docentes y educandos están mejor preparados para utilizar estas herramientas para el desarrollo de competencias. Sin embargo, la crisis sanitaria también los tomó por sorpresa y se encontró que la mayoría del profesorado no cuenta con las habilidades digitales indispensables para una buena enseñanza digital (Cfr. Hille, 2021). Frente a esta situación, Europa se estableció una meta futura a corto plazo: garantizar el acceso a las herramientas de educación a distancia, mejorar la capacitación de los docentes, adaptar el plan de estudios y aumentar la alfabetización digital (Cfr. Parlamento Europeo, s.f.).
    Como se puede observar, Europa es un gran ejemplo de comunidad responsable con visión prospectiva, debido a que analiza las situaciones pasadas para afectar el futuro de manera significativa, a través de acciones para lograr una meta. En este caso, los países europeos observaron que las acciones implementadas no eran suficientes y que contaban con dificultades para responder a las situaciones sociales emergentes, por lo cual, debían tomar acciones para garantizar la calidad educativa y desarrollo de su población.
    Por tanto, es importante que las instituciones educativas mexicanas realicen análisis prospectivos para diseñar programas y estrategias que ayuden a combatir las situaciones sociales, políticas, naturales y económicas que se presenten; esto es, que visualicen fenómenos que pueden ocurrir para saber cómo actuar ante ellas. Por ejemplo, para 2050 se esperaría que los docentes y estudiantes cuenten con una alfabetización digital que les permita desarrollarse en diferentes contextos reales y digitales.
    Finalmente, es imprescindible que las comunidades educativas mexicanas desarrollen una visión prospectiva para dar solución a diversas problemáticas que se presenten.
    Referencias:
    Garduño, M. (10 de febrero de 2021). ¿Cómo impulsar la educación virtual en un país con 63 millones de analfabetas digitales? https://www.forbes.com.mx/tecnologia-educacion-virtual-pais-63-millones-analfabetas-digitales/
    Hille, P. (11 de enero de 2021). Pandemia de coronavirus en Alemana: el desafío del aprendizaje digital. https://www.dw.com/es/pandemia-de-coronavirus-en-alemania-el-desaf%C3%ADo-del-aprendizaje-digital/a-56194838
    Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 115-121). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. http://132.248.192.241:8080/jspui/bitstream/IISUE_UNAM/546/1/LloydM_2020_Desigualdades_educativas.pdf
    Naciones Unidas. (s.f.). Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/infrastructure/
    Parlamento Europeo. (s.f.). La educación en Europa tras la pandemia, y los retos que debemos superar. https://www.cafeconeuropa.eu/blog/la-educacion-en-europa/
    UNESCO. (2006). Educación inclusiva. http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1

  8. En los últimos años la sociedad se ha visto envuelta en una serie de cambios que han modificado el estilo de vida que se conocía, el sector educativo resulta un área social que con la llegada de la globalización ha tenido repercusiones, es decir se ha visto reestructurada a corto, mediano y largo plazo, en donde el futuro de la misma puede resultar incierto ante los retos y desafíos del siglo XXI. Algunas buenas prácticas que se han implementado a nivel internacional en el sector educativo recaen en la era digital, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han ofrecido otra mirada en el proceso de enseñanza aprendizaje, acción que ahora puede generarse con mayor rapidez y estabilidad, permitiendo que conocimiento pueda adquirirse en cualquier momento y lugar. Las instituciones educativas, dejaron de ser los únicos lugares donde el sujeto puede formarse, desarrollarse, y adquirir información, pues existen diversos medios digitales y de comunicación que fomentan lo anterior. En los distintos espacios educativos digitales el término docente es acompañado por el uso de recursos web que tienen objetivos educativos. La escuela, entonces, debe actuar desde las distintas necesidades contextuales del siglo XXI, adaptando nuevas modalidades globales tecnológicas como la prospectiva educativa para aprovechar diversas herramientas y visualizar escenarios futuros con el fin de formar sujetos que puedan desarrollarse en un ambiente con previsión futura en distintos ámbitos sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales, entre otros.
    Algunas dificultades a las que puede enfrentarse un agente que genera un análisis prospectivo recaen en:
    • La responsabilidad educativa es dirigida a escuelas e instituciones educativas, agentes como la comunidad se convierten en factores externos que no se involucran en la educación.
    • Se deja de lado la necesidad digital y se considera poco necesario implementar las TIC en el ámbito educativo, o hacer uso de las mismas para mejorar el proceso.
    • El porcentaje que es destinado a la educación en México en los últimos años ronda entre el %6.5 sobre el PIB, encontrándose por debajo de lo que invierten países como Finlandia con el %12.34.
    • Al diseñar e implementarse nuevas políticas educativas no se consideran las necesidades actuales de la sociedad y de los estudiantes, además al termino de los sexenios presidenciales carecen de seguimiento.
    • Aspectos como los desastres naturales han modificado el estilo de vida de las personas, a veces de forma permanente, por lo tanto, requieren otra forma de abordar estas problemáticas desde la educación.
    Lo anterior son ejemplos de algunas problemáticas que afectan la educación, ahondar en cada aspecto ofrece una lista amplia de distintas necesidades que afectan y que al mismo tiempo pueden abordarse desde el proceso educativo. Estos retos y desafíos educativos podrían aminorarse o acrecentarse para el año 2050, por ello la importancia de innovar para generar una transformación y modificar los resultados a largo plazo. Generando proyectos que promuevan el análisis prospectivo ante problemáticas actuales como las que se mencionaron, permite un salto de esperanza para llegar a una transformación más adecuada.
    Bibliografía:
    • LISA Institute. (2020). Qué es la Prospectiva y el Análisis Prospectivo: cómo anticipar el futuro. https://www.lisainstitute.com/blogs/blog/prospectiva-y-analisis-prospectivo
    • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Pensar más allá de los límites: perspectivas sobre los futuros de la educación superior hasta 2050. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
    • Paniagua, K. (2016). Sobre el futuro de las escuelas, México 2050. https://economia.nexos.com.mx/sobre-el-futuro-de-las-escuelas-mexico-2050/
    • UNESCO. (27 de noviembre de 2019). Los futuros de la educación. [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=jeBWqTbdSm4&t=1s

Dejar un comentario