Acciones para el presente: transformando el futuro.
Escrito por: Madeleyn Patricio
Marco teórico y metodológico:
Este texto presenta una propuesta de intervención educativa para atender estudiantes con rezago escolar en preescolar del sector privado, que tienen en común padres de familia trabajadores, por lo tanto, el tiempo destinado por estos para repasar o realizar tareas es mínimo. Por consecuencia, los menores de tercero muestran dificultad por aprender en clase.
“Al principio se creía que el rezago era atribuible a un conjunto de factores externos a los sistemas escolares, sin embargo, en un estudio reciente se identificaron algunos factores internos a las escuelas intervienen en forma significativa. De manera que un espacio de oportunidad para el combate al rezago educativo es ineludiblemente desde dentro de las aulas y las instituciones educativas” (Bachhoff, Contreras, Hernández y García, 2007).
Se propone diseñar, implementar y evaluar un club dentro de las instalaciones educativas en un horario extra, donde se realicen tareas y actividades personalizadas para incrementar habilidades y conocimientos de cada participante. El programa permitirá, además, que estudiantes de últimos semestres o recién egresas de licenciaturas en educación o afines puedan desenvolverse en su labor profesional, generar experiencia y liberar su servicio social.
De modo que, las guías del club (mínimo dos y máximo cuatro) podrán realizar planeaciones innovadoras para atender las necesidades que los docentes observen en los menores y que los diagnósticos determinen. Es decir, en conjunto los maestros y las guías evaluarán los avances de los menores dentro del club y en las clases.
“El club de tareas es un espacio alternativo en la que el aprendizaje formal y no formal puede conjugarse para orientar y estimular a todos sus actores en el proceso educativo. Está orientada a desarrollar la autonomía de aprendizaje, a hacerle consciente y responsable para que sea capaz de dar respuesta a su individualidad al desarrollar capacidades básicas” (2015).
Planteamiento de la problemática
Se detectó que estudiantes de tercero de preescolar del sector privado, que requerían reforzar el aprendizaje para elevar sus habilidades, tenían en común padres de familia trabajadores, por lo tanto, el tiempo destinado para realizar tareas y/o repasar temas vistos en clase era mínimo, lo que generaba un desenvolvimiento académico bajo.
Objetivo general:
-El estudiante identificará soluciones ante situaciones
Diseñar un espacio de ayuda para cada una de las niñas y niños de tercero de prescolar a través de actividades didácticas y tareas que se le presenten en los diferentes campos y áreas académicas con el fin de reforzar su aprendizaje visto en clase para evitar el rezago escolar.
Objetivos específicos del proyecto:
- Generar un espacio de aprendizaje en los niños y niñas a través de la innovación al realizar trabajos y actividades.
- Implementar la realización de tareas para mejorar el nivel académico, a través de asesoramiento de guías con el fin de resolver dudas.
- Promover competencias en los menores a través de la planificación, desarrollo y evaluación con el fin de fomentar la autonomía.
Objetivos específicos para los estudiantes:
- El estudiante será capaz de interpretar y producir textos cortos a través de la expresión de ideas, pensamientos y conocimiento para reforzar la lectoescritura.
- El estudiante será capaz de identificar de manera oral y escrita números del 1 al 100, a través de la interpretación de los valores, para poder resolver problemas de suma y resta de un dígito.
- El estudiante reconocerá el mundo que lo rodea a través de la exploración de la naturaleza y del cuidado de la salud, con el fin de practicar cuidados para sí mismo y para el mundo natural.
- El estudiante será capaz de repetir pinturas y esculturas que haya observado a través de la familiarización de elementos básicos de las artes.
- El estudiante será capaz de reconocer sus emociones, sentimientos y podrá expresar sus opiniones ante situaciones que se le presentan en la vida cotidiana.
Instrumentos para analizar necesidades:
Encuesta, entrevista, observación, cuestionario y actividades evaluativas.
Hipótesis:
La falta de tiempo en padres de familia produce que las niñas y niños no puedan realizar tareas y actividades para reforzar los temas vistos en clase.
“Los ámbitos de intervención socioeducativa son todos aquellos colectivos, personas o lugares, en los que, dadas sus características, puede desarrollarse algún programa de intervención” (Cfr. Castillo y Cabrerizo, 2011).
Herramientas para ejecutarla:
Se recomienda el Modelo Centrado en la Tarea para el diseño del programa de intervención social debido que permite contribuir en problemas educativos.
Este modelo contribuye a resolver dificultades específicas que viven las personas debido a su entorno social y donde su situación depende de acontecimientos ajenos. El principal objetivo de este modelo es desarrollar competencias en los individuos para afrontar problemas reales y actuales a los que se enfrentan día a día, brindando herramientas para igualar oportunidades.
La intervención de este modelo resulta corta, y generalmente se trabaja en grupos pequeños sin olvidar la individualidad, planifica acciones y tareas.
La intervención educativa basada en este modelo se enfoca en el asesoramiento y en la guía para que los participantes tomen decisiones entendiendo la problemática y los aspectos que los rodean. Ajustar el modelo de acuerdo con los distintos contextos guiará y fundamentará su actuar.
Recursos:
Se propone que la biblioteca escolar sea adaptada como espacio para que los niños y niñas de tercero de preescolar puedan participar en el club después de clases, sin embargo, el lugar cuenta con infraestructura y mobiliario. Además, harán uso de su material escolar personal y en caso de requerir material didáctico extra la escuela lo solicitará a padres de familia.
Presupuesto requerido:
Convenio con instituciones de nivel superior para realización de servicio social, no genera costos, solo trámites administrativos. En caso de ser necesario la escuela apoyará con material didáctico.
Cronograma de actuación:
De lunes a viernes de 1:00 pm a 3:00 pm a lo largo del curso escolar, donde cada día se enfocarán en trabajar un campo o área académica (Lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, artes, educación socioemocional y exploración y comprensión del mundo natural y social).
Retos:
Las principales situaciones que evitarían que se cumplieran los objetivos son:
- Falta de formalidad por parte de padres de familia.
- Falta de interés por parte de estudiantes.
- Generar un ambiente distinto que permita motivar a los estudiantes.
- Tener como objetivo principal reforzar el aprendizaje, no solo realizar tareas.
- Diseñar actividades innovadoras que permitan que los menores disfruten.
Mapeo del procedimiento de intervención:
Indicadores de evaluación:
De acuerdo con Marpegán y Mandón:
“Las prácticas evaluativas son pasibles de una creación colectiva, donde es vital la participación de los actores de los procesos de enseñanza en un marco de intercambio y de revisión crítica de la práctica” (s.f.).
Para revisar el alcance de este proyecto se debe considerar:
- Considerar el número de estudiantes que sean candidatos para el club.
- Análisis de planeaciones didácticas que retomen planes y programas actuales.
- Evaluar los avances a través de actividades.
- Entrevistar a los menores para conocer su opinión.
- Formalidad para acudir al club de manera constante.
- Identificar si se logran los objetivos específicos en tiempo determinado.
- Considerar si las actividades abordan las necesidades de los estudiantes.
- Conocer la opinión de los padres de familia.
- Flexibilidad en realizar cambios en el proyecto educativo.
- Considerar diversas estrategias.
Bibliografía:
- Álvarez, A. (2020). Prospectiva de la educación mexicana en la globalización. Ediciones Normalismo Extraordinario. https://www.dgesum.sep.gob.mx/public/ediciones/Libros/11.pdf
- Bachhoff, E., Contreras, C., Hernández, E., y García, M. (2007). Factores Escolares y Aprendizajes en México. El caso de la educación básica. México: Instituto Nacional de Evaluación de la Educación.
- Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2011). Evaluación de programas de intervención socioeducativa. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2609
- De la Torre, S., Carranza, M., Islas, C. y Moreno, H. (s.f.). El rol de los alumnos ante el uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/315/1/El%20 Rol%20de%20los%20alumnos%20ante%20el%20uso%20de%20las%20TIC%60s.pdf
- Marpegán, C y Mandón, M. (s.f.). La evaluación de los aprendizajes en tecnología. https://educrea.cl/la-evaluacion-de-los-aprendizajes-en-tecnologia/
- Oscar Historia Mendoza. (23 de octubre de 2017). La Misión VERSIÓN REDUCIDA, para fines didácticos. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?time_continue=17&v=BJRKBTqnSN8&feature= emb_title
- Vega, J., Rincón, Y., Jiménez, G., Sanabria, S., Ruíz, B. y Olarte, Y. (2015). Proyección y participación comunitaria. https://es.slideshare.net/JuliethVega3/club-de-tareas-y-talleres-comunitario
- UNESCO. (2021). Pensar más allá de los límites Perspectivas sobre los futuros de la educación superior hasta 2050. IESALC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377529/PDF/377529spa.pdf.mul ti