La educación como medio de transformación de un entorno violento.
Escrito por: Fátima Ibáñez Eslava
Marco teórico
Desde que existe el ser humano, siempre ha tenido la necesidad de comunicarse con el otro, ya sea por expresión oral, lenguaje escrito o señas. Al respecto Fast (1990) dice que las personas, desde sus más remotos orígenes son concebidas como seres sociables que tiene la necesidad de comunicarse con sus semejantes; para ello antes de que existiera el dominio del lenguaje tuvo que recurrir a su propio cuerpo para poder expresar de manera espontánea sus sentimientos, necesidades o temores; a estas formas de expresión se les ha conocido como baile.
Pero no fue sino hasta el siglo XIX que el baile pasó a ser una práctica formal compuesta y articulada por reglas dando como resultado el Código Tepsícore, el cual contiene las reglas de la danza clásica (Ossona, 1984). Dando pauta para que otros géneros dancísticos también formalizaran sus movimientos, pero no sólo son representaciones artísticas puesto que entra en juego la representación de culturas.
Ejemplo de ello el es hip hop, cultura urbana nacida en Estados Unidos apropiada por jóvenes que viven en entornos violentos. El baile en esta cultura es utilizado como un arma en enfrentamientos de bailarines rivales que compiten entre ellos y canalizan su rabia hasta convertirla en pasión (Tojoux, 2012). Un ejemplo de cómo se puede utilizar un elemento de la cultura del hip hop es el que ocurre en Estados Unidos, Christopher Edmin ha implementado el rap en una escuela de nivel socioeconómico bajo, con un entorno violento y a donde asiste población discriminada para que a través del rap puedan analizar y expresar su realidad generando así conciencia social, además de impulsar a los estudiantes se generar un proyecto de vida (Hip-Hop Education Center, 2020).
Por este motivo se quiere retomar es elemento de la cultura, el baile, ya que se ha demostrado los beneficios que trae consigo, como son: un mayor desarrollo en la observación, la memorización, combinación, entre otras cosas (Robinson, 1992); afectivamente desarrolla mayor confianza en el sujeto y eleva su autoestima (Megías Cuenca, 2009). Además, vuelve creativas a las personas y no sólo en el aspecto de la danza, sino creativo en cualquier otra área de su vida (Stoke, 1996). La danza aunada con la esencia del hip hop dan como resultado una estrategia de intervención hacia los y las jóvenes en entornos de violencia.
Planteamiento de la problemática.
La alcaldía Iztapalapa es la alcaldía que tiene la tasa más alta de densidad poblacional, pues su territorio tiene más de 1 millón de personas, en otras palabras, concentra la quinta parte de la población total de la Ciudad de México, esta cifra ha ido en aumento los últimos años, de hecho, la mayor parte de sus habitantes son los jóvenes que van desde los 15 a los 34 años, (Oficinas de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2021).
Junto con el crecimiento poblacional también se ha visto el incremento de la incidencia delictiva, pues de acuerdo con las denuncias presentadas al Ministerio Público, Iztapalapa pasó de ser una de las ciudades más seguras a una región en donde 9 de cada 10 habitantes sienten inseguridad ya que el promedio de delitos por cada 100 mil habitantes es de 2, 616 (Primera Alcaldía Iztapalapa, 2019).
De acuerdo con la encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública (ENVIPE), realizada en el 2020, el 86% de las personas victimarias o perpetuadoras de los delitos eran hombres jóvenes siendo que específicamente en la Ciudad de México el 32% radicaba entre los 26-34 años y el 28% menores de 25 años. Cabe destacar que varios de ellos se encontraban bajo el efecto del alcohol o drogas cuando estaban cometiendo el delito (Oficinas de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2021).
Es ante este panorama en donde se pretende realizar el proyecto puesto que son los mismos jóvenes de entre 18-29 años los más afectados en cuanto a incidencia delictiva se refiere; por tanto, es importante trabajar en un plan de prevención que atienda a los y las jóvenes residentes de Iztapalapa para así lograr una transformación social que vaya dirigido a la disminución de la participación de jóvenes en hechos delictivos.
Por ello se propone que, por medio de la educación no formal, en específico, con la apertura de una academia de baile dirigida hacia el género urbano, el hip-hop y el reguetón, se logre captar la atención de los y las jóvenes de Iztapalapa para que obtengan disciplina, amor por una actividad, además de que adquieran valores como el respeto, empatía, humildad y sentido de pertenencia a un grupo.
¿Por qué se decidió ese género? De acuerdo con una de las aplicaciones de reproducción de música más utilizada a nivel mundial reporta que los géneros más escuchados son el reguetón, pop en inglés y hip-hop (Mi 2021 en Spotify, 2021). Aunado esto, diversos estudios han demostrado que la danza trae consigo diferentes beneficios como la creación de proyectos de vida, la conformación de grupos amistosos acogedores, el desarrollo de la disciplina y la construcción de una identidad (Ochoa, 2006).
Con esto se pretende que dentro de las clases de baile además de enseñar las técnicas, así como los estilos, dentro de los pasillos o salones se cree un ambiente de confianza, pertenencia y creación de proyectos personales. Respondiendo así a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades; este punto en el entendido que con ambientes inseguros las personas viven en estado de alerta constante lo que perjudica la salud emocional; 11 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, resilientes y sostenibles, haciendo énfasis en la transformación de un entorno violento e inseguro; por último el objetivo 16 Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, enfocándose en un entorno pacífico donde las y los jóvenes puedan transitar de manera tranquila en su alcaldía.
Objetivo general y metas.
Transformar el entorno violento en el que se desarrollan las y los jóvenes de la alcaldía de Iztapalapa a través de la impartición de clases de baile del género urbano.
Hipótesis y variables
Cien jóvenes de la alcaldía Iztapalapa estarán interesados en aprender los géneros del baile urbano dentro de la academia de baile.
Recopilar y analizar información
Con el propósito de analizar y comprender en entorno en el que están involucrados los participantes se planea emplear la etnografía como método de investigación y recolección de datos. Este método “proviene del área de la Antropología […] que se basa en tres enfoques: como un registro de conocimiento cultural; como una investigación sobre patrones de interacción o, como un análisis holístico de las sociedades” (Cotán, 2010).
En el caso de este proyecto además de comprender las interacciones que los participantes tienen y el contexto en donde se desarrollan a fin de adecuar las clases a sus gustos (sin dejar de lado el propósito principal en cuanto al desarrollo de habilidades sociales y cognitivas se refiere) también se pretende hacer una observación constante del avance que hay en cada clase respondiendo a preguntas como: ¿ha cambiado la actitud de los participantes en las clases de baile?, ¿de qué manera se describe el ambiente de cada clase?, ¿qué han aprendido los bailarines además de la técnica?, ¿se muestran interesados en continuar?, ¿los jóvenes promocionan entre sus amigos las clases?, entre otras.
Metodología
En el entendido de que el proyecto de la academia de baile estará dirigido para jóvenes y los ejecutores será un equipo pequeño de profesores especializados en diferentes géneros urbanos del baile, se considera que la metodología más adecuada es SCRUM ya que se basa en el desarrollo con base en iteraciones en periodos cortos de tiempo, lo cual permite hacer estrategias con metas más alcanzables además de realizar modificaciones oportunas, El libro titulado Srum Manager I (2015) propone que los principios de esta metodología son:
- Gestión evolutiva del avance, posibilita desarrollar el proyecto conforme los resultados generados a pequeños plazos.
- Trabajar basando la calidad del resultado en el conocimiento tácito de las personas, más que en el explícito de los procesos o tecnología empleada. En el caso de la academia de baile se requiere de la retroalimentación constante por parte de los y las jóvenes de Iztapalapa con el fin de mejorar la formación.
- Estrategia de desarrollo incremental a través de iteraciones (sprints) y revisiones. La práctica de evaluación constante permitirá al equipo de profesores valorar si el objetivo educativo se está cumpliendo.
Otro plus de esta metodología es que concibe al equipo de trabajo como partes iguales en donde no existen jerarquías, sino que en conjunto forman un todo, por tanto, el equipo es responsable de las actividades relacionadas con los productos, desde la colaboración, verificación, operación, mantenimiento, evaluación, entre otros (Schwaber y Sutherland, 2020), lo cual se traduce tanto en el involucramiento de los actores como en el sentido de pertenencia hacia el proyecto.
Debido a que con esta metodología se puede adaptar con mayor facilidad el proyecto ante las necesidades emergentes, así como las reiteraciones se hace necesario contar con otra metodología que apoye el proceso creativo durante la planificación de las etapas a corto plazo generadas por el equipo, para ello se proponer acoger al Design Thinking que tiene como fundamento la resolución de problemáticas a través de soluciones innovadoras que siguen las siguientes fases:
- Empatizar: Significa centrarse en las personas o destinatarios finales, en otras palabras, es conocer a las y los jóvenes de Iztapalapa, ¿qué les gusta?, ¿cómo se relacionan?, ¿cuál es su contexto?
- Definir: Se trata de definir el desafío retomando la información obtenida en la fase anterior ya que se enmarca el problema a fin de buscar una solución.
- Idear: Una vez identificado el problema, es necesario comenzar con la generación de ideas que estén encaminadas a la resolución del conflicto identificado.
- Prototipar: Las ideas se comienzan a plasmar en productos tangibles.
- Evaluar: Una vez seleccionada las soluciones se pasa a solicitar la retroalimentación por parte del equipo para elegir la final (Institute of Design at Stanford, s.f).
El Design Thinking parece ser una buena opción para conjuntar con SRUM ya que se puede utilizar en cada sprint, puesto que cada mini proyecto necesita de la creación de soluciones ante necesidades detectadas. Lo importante es conocer qué percepción están teniendo las y los jóvenes inscritos en la academia sobre las clases de baile, ¿están adquiriendo los valores propuestos?, ¿están creando un grupo social de confianza?, ¿cada joven está creando su propio proyecto personal?, ¿de qué manera se puede atraer a más público? Estas son algunas de las preguntas que se proponen a fin de evaluar qué tan acercado se encuentra el proyecto de su objetivo.
Recursos y presupuesto
Mapeo del procedimiento de intervención
Indicadores de evaluación y seguimiento
A fin de medir las variables planteadas en la hipótesis que son los jóvenes interesados en aprender el baile en el género urbano, así como el objetivo que es el índice de violencia se proponen los siguientes indicadores a fin de darle seguimiento:
- Número de jóvenes inscritos a la academia.
- Número de asistentes a cada clase.
- Índice de satisfacción de los participantes.
- Costo por persona.
- Índice de violencia en la alcaldía.
- Número de clases impartidas.
- Habilidades sociales y cognitivas adquiridas.
Fuentes de referencia
Cotán, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (1), 83-103. https://revistas.uma.es/index.php/mgn/article/download/7241/7057
Fast, J. (1990). El lenguaje del cuerpo. Kairos.
Hip-Hop Education Center. (2020). Initiatives. Hip-Hop Education Center. Hip-Hop Education Center. https://hiphopeducation.com/initiatives/
Megías, M. (2009). Optimización en procesos cognitivos y su repercusión en el aprendizaje de la danza. Universidad de Valencia.
Oficinas de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2021). Reporte Iztapalapa 2021. UNODCity. https://www.unodc.org/documents/Urban-security/210521_EGSU_Iztapalapa_Espanol.pdf
Ossona, P. (1984). La educación por la danza: Enfoque metodológico. Ediciones Paidós.
Primera Alcaldía Iztapalapa. (2019). Seguridad Ciudadana en la Alcaldía de Iztapalapa. Gobierno de la Ciudad de México. http://www.iztapalapa.cdmx.gob.mx/concejales/pdf/Deterioro.pdf
Robinson, J. (1992). El niño y la danza. Mirador.
Stoke, P. y Schächter, A. (1994). La expresión corporal. Paidós Técnicas y Lenguajes Corporales.