La autonomía de personas con Síndrome de Down
Escrito por: Fátima Ibáñez
Resumen
Sembrando oportunidades es una propuesta que nace a partir de la inquietud sobre la desvaloración y prejuicios hacía las personas con Síndrome de Down, los cuales durante muchos años han sido una minoría invisibilizada, a pesar de hacer demostrado ser individuos eficientes e independientes dentro de un ámbito laboral, sin embargo, son estigmatizados y discriminados por la sociedad.
Planteamiento de la problemática
Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la Organización de las Naciones Unidas se encuentra el número 8 que se refiere al trabajo decente y crecimiento económico, el cual hace énfasis en la economía inclusiva para desarrollar un mejor estándar de vida de las personas (Cfr. Naciones Unidas, s/f). También está el objetivo 10, que plantea la reducción de las desigualdades, es decir que nadie se quede atrás y hacer una sociedad incluyente (Cfr. Naciones Unidas, s/f).
Estos objetivos se ven respaldados por el Plan de Nacional de Desarrollo Económico 2018-2024 que propone garantizar empleo, salud, educación y bienestar; así como el pleno respeto a los derechos humanos mediante la creación de puestos de trabajo, el cumplimiento del derecho de todos los jóvenes del país (Cfr. Presidencia de la República, 2019). Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, propuestas y actividades, el panorama sigue marcando las mismas tendencias de discriminación hacia las personas que presentan algún tipo de discapacidad como lo es el Síndrome de Down.
Según un estudio realizado a empleadores, la Organización de las Naciones Unidas (2013) indica que el motivo por el cual la población con Síndrome de Down no es económicamente activa es por la concepción que se tiene sobre ellos, en la cual radica la ineficiencia en el cumplimiento de tareas, además del temor al costo para los empresarios al proporcionarles las comodidades que necesitan. Sin embargo, el español Carlos Fernández (2016), consejero de Empleo de la Junta, dice que es una situación que se produce a pesar de las grandes capacidades de desarrollar un trabajo con eficiencia y a la gran aportación a la reputación social y rentabilidad económica a la empresa, ya que el compromiso de estas personas es mayor.
De acuerdo con una estadística emitida por la Fundación John Langdon Down en la Ciudad de México habitan aproximadamente 120 mil personas con Síndrome de Down en edades que oscilan entre los 18 y 30 años, mismos que han tenido dificultades para incursionar en el ámbito laboral (Cfr. Cruz, 2016).
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en México el 4.9% de la población presenta algún tipo de discapacidad, esta cifra presenta a poco más de 6 millones de personas, de las cuales el 19% muestra problemas al recordar o concentrarse, el 15% para comunicarse y el 19% al realizar actividades cotidianas como bañarse, vestirse o comer (Cfr. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020).
La alcaldía Iztapalapa, en 2020, fue la que presentó el índice de población más alta con un millón ,835 mil, 486 personas habitando en ella, de las cuales, de acuerdo con la última encuesta realizada por el INEGI respecto a la población y la vivienda, el 20.5% (de la población mexicana total) de personas con discapacidad se encuentra concentrada en Iztapalapa, pasando a ser considerada la alcaldía que tiene más presencia de personas con alguna discapacidad (Cfr. Gobierno de la Ciudad de México y Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, 2020).
Una de las discapacidades predominantes es la perteneciente al subgrupo tres “Discapacidad mental” en donde se ubica el Síndrome de Down; este grupo se encuentra en la tercera posición en Iztapalapa con un 18% de la población total, de los cuales la mayor parte de los residentes está en edad productiva (Instituto Nacional de Estadística Geografía, s/f), sin embargo, se desconocen los datos específicos que expresen el número de pobladores con Síndrome de Down.
En México los programas que existen para proteger a este tipo de población están enfocados en brindar apoyos económicos a las familias para que puedan brindarles mejores servicios a las personas con Síndrome de Down, sin embargo, sus habilidades de desenvolvimiento social y laboral se ven limitadas pues no hay ningún plan que ofrezca reforzar o desarrollar habilidades laborales o de emprendimiento a pesar de los estudios que han demostrado que las personas con Síndrome de Down Trisonomía 21 presentan una memoria excepcional y responden eficazmente a tareas de memorización, secuencias e información visuo-espacial.
Por lo que es importante pensar en estrategias que no sólo brinden apoyos económicos sino piensen más allá, en actividades que aporten a la formación de estas personas, que nutran su desarrollo y refuercen habilidades para transformar sus realidades y con ello su futuro, convirtiendo su mundo en uno más autónomo.
Objetivo General
Promover el emprendimiento laboral de personas con Síndrome de Down en la alcaldía Iztapalapa para que generen sus propios recursos con el fin de que fortalecer su autonomía e independencia mediante talleres adaptados a sus necesidades.
Objetivos específicos
- Difundir los talleres en las diferentes colonias de la alcaldía Iztapalapa.
- Planificar, ejecutar y evaluar diferentes talleres adaptados a las particularidades de las personas con Síndrome de Down.
- Realizar y ofrecer pláticas de emprendimiento.
- Evaluar los resultados de proyecto a dos años de su aplicación para conocer su impacto.
Recursos y presupuesto requerido
El proyecto Sembrando Oportunidades tiene como meta abarcar a la mayor población de la alcaldía Iztapalapa de entre 18 y 19 años que tengan Síndrome de Down, siguiendo las estadísticas de la cantidad población se pretende llegar a 1,200 personas, para ello se deben considerar tanto recursos materiales como humanos. A fin de ofrecer el mejor servicio y considerando los meses de aplicación junto a la evaluación (2 años después) se contempla un presupuesto de poco más de dos millones de pesos, desglosados de la siguiente manera:
Cronograma de actuación
Indicadores de evaluación
Para fines de la evaluación en cuanto al impacto que ha tenido “Sembrando Oportunidades”, se propone realizar, un año después de haber finalizado el proyecto, encuestas y entrevistas a los sujetos que participaron en él, en donde se conozca:
- Porcentaje de personas que incursionaron en el emprendedurismo.
- Conocer cuál ha sido su desempeño en el campo laboral.
- Proporción de los negocios que se mantuvieron a flote
Asimismo, es de suma importancia hacer un análisis de datos estadísticos sobre los negocios emprendidos, además se recomienda realizar instrumentos como encuestas y entrevistas a personas que han consumido dentro de estos negocios que se desarrollaron en el proyecto, con el objetivo de conocer su punto de vista sobre el producto que están adquiriendo y como es que la relación entre las personas que emprendieron su negocio y los consumidores. Por lo que de manera general se consideran los siguientes indicadores:
- Número de personas inscritas en cada taller.
- Listas de asistencia.
- Número de personas que asistieron a la actividad informativa.
- Planificaciones de los talleres.
- Inventario de material utilizado y sobrante.
- Número de personas que concluyeron los talleres.
- Número de personas que consiguieron empleo.
- Número de personas que emprendieron su negocio.
- Satisfacción de los participantes.
- Opinión de los participantes.
- Historia de los participantes después del proyecto.
- Opinión de los actores detrás de la implementación y planificación.
- Número de familias beneficiadas.
El rol del diseñador
Es necesario proponer nuevas ideas que no sólo brinden apoyos económicos para que las personas con Síndrome de Down puedan subsistir sino realmente confiar en sus capacidades y apoyarlos en su autonomía e independencia por medio de tareas que puedan realizar fácilmente. Se deben de considerar las posibles variantes que puedan intervenir como los espacios a utilizar, los materiales, costos y estadísticas poblacionales para ello se ha realizado un análisis previo que brinde un panorama más certero además de establecer indicadores que me permitan evaluar con mayor facilidad el impacto de “Sembrando oportunidades”.
Referencias
Cruz, A. (22 de noviembre 2016). México, rezagado en socialización de personas con síndrome de Down. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2008/04/25/index.php?section=sociedad&article=047n2soc
Gobierno de la Ciudad de México y Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. (2020). Evaluación interna 2020. Programa Social “Apoyo económico a personas con discapacidad”. Ejercicio 2019. Ciudad Innovadora y de Derechos. http://intranet.dif.df.gob.mx/transparencia/new/_evaluaciones/2020/EVALUACION_2020_AEPcDP.pdf
Instituto Nacional de Estadística Geografía. (2020). Discapacidad. Información de México para niños. http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx
Naciones Unidas. (s/f). Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/
Instituto Nacional de Estadística Geografía. (s/f). Clasificación de Tipo de Discapacidad. Histórica. Instituto Nacional de Estadística Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/clasificadoresycatalogos/doc/clasificacion_de_tipo_de_discapacidad.pdf
Naciones Unidas. (s/f). Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/inequality/
Organización de las Naciones Unidas. (2013). Discapacidad y empleo. División de Política Social y Desarrollo Discapacidad. https://www.un.org/development/desa/disabilities-es/discapacidad-y-empleo.html
Presidencia de la República. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2014. Diario Oficial de la Federación. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019