Activando la reflexión y crítica en alumnos de primaria
Escrito por: Fátima Ibáñez
Marco teórico y metodológico.
En el año 2019, el presidente de la República lanzó una nueva propuesta educativa a la que denominó la Nueva Escuela Mexicana (NEM), la cual desplazó a las Reformas previas quienes buscaban la educación de calidad bajo el principio de aprender a aprender basada en los cuatro pilares propuestos por Delors (1994):
1) Aprender a conocer: supone aprender a prender ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento.
2) Aprender a ser: para que florezca la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con autonomía.
3) Aprender a hacer: a fin de adquirir una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones.
4) Aprender a convivir; aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de la interdependencia.
Todo esto con el fin de que los estudiantes se cuestionen acerca de diversos fenómenos (se pregunten las causas y consecuencias) además de lograr un interés por parte de los alumnos para aprender a lo largo de su vida.
Ahora con la NEM se propone ofrecer a los mexicanos una educación formal con un aprendizaje de excelencia en donde se priorice la adaptabilidad de los procesos de enseñanza acorde a cada contexto de las escuelas con el fin de que los alumnos posean conciencia social (en el sentido de promover la paz en sus comunidades) además obtengan un pensamiento crítico gestado en el análisis, la reflexión, diálogo, consciencia histórica, humanismo y argumentación (Subsecretaría de Educación Media Superior, 2019).
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que ha hecho la Secretaría de Educación Pública (SEP) por mejorar el rendimiento escolar, las evaluaciones internacionales muestran otro panorama, el Programa de Evaluación Internacional de Alumnos aplicado en 2018 muestra que sólo el 1% de los estudiantes mexicanos obtuvo un desempeño alto en las áreas de lectura, además a pesar de que el 55% alcanzó un nivel 2, esto significa que sólo pueden identificar las ideas principales en textos cortos más no logran establecer distinciones entre hechos y opiniones, tratar conceptos abstractos o realizar un análisis profundo (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2019).
Por otra parte la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura recalca la comprensión lectora así como sus respectivas estrategias son importantes no sólo para desarrollar el pensamiento crítico, de reflexión y análisis sino también para alcanzar los objetivos de la agenda 2030 como educación de calidad, salud y bienestar, igualdad de género, reducción de las desigualdades, entre otros (Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2020). Es en este punto en donde recae la importancia de fortalecer la comprensión lectora entendiéndola como un proceso de construcción de significados acerca del texto que se pretende comprender, es una tarea que implica activamente al lector. Comprender no significa recitar el contenido de un texto, sino que el lector encuentre sentido en efectuar el proceso cognitivo (qué voy a leer, para qué voy a leer), además de requerir conocimientos previos y la motivación e interés por parte del lector (Solé, 2011); entendiendo que fortaleciendo esta habilidad se pueden alcanzar los objetivos propuestos por la NEM.
Planteamiento de la problemática.
Ante estas propuestas la escuela primaria Instituto Mesoamérica apostó por la comprensión lectora como medio para lograr los objetivos de la SEP. Para ello, en esta primaria se implementó un proyecto que tiene como fin formar un “lector activo” (Solé, 2011) y crear un hábito de lectura en niños de entre 10 y 12 años. Este consiste en dejar que los estudiantes lean a diario durante 10 o 15 minutos un libro y entregar un reporte de lectura. Sin embargo, por parte de los profesores no hay una retroalimentación hacia los reportes ni recuperan la lectura o emplean estrategias. Por tanto, a pesar de que la institución ha tomado como referencia el desarrollo de la capacidad de la comprensión lectora que se propone no está respondiendo a los planteamientos de este.
Objetivo general y metas.
Desarrollar en los profesores la habilidad de comprensión lectora para que entiendan los elementos de una estrategia enfocada a esta tarea con el fin de que la implementen en el salón de clases como ejercicio que refuerce dicha propuesta.
Instrumentos para analizar necesidades.
Para recolectar información acerca de las experiencias de los estudiantes en la implementación de las actividades de lectura hechas por los maestros, así como conocer las perspectivas u opiniones que tienen los docentes respecto a las estrategias de lectura se sugieren las siguientes herramientas:
- Entrevista: Instrumento utilizado en la investigación cualitativa para recabar datos por medio de una conversación guiada (Díaz, Torruco, Martínez y Ruíz, 2013).
- Mapa de empatía: herramienta que se utiliza para “ponerse en el lugar del otro” y con recabar información del mercado, además de recopilar las principales características de la población (Villaescusa, 2019).
- Encuesta: instrumento que recoge información de modo estandarizado mediante un cuestionario lo que faculta hacer comparaciones intergrupales (Casas, Repullo y Campos, 2002).
- Árbol de problemas: técnica que se utiliza para para identificar las posibles causas del conflicto, generando de forma organizada un modelo que explique las razones y consecuencias del problema (Hernández y Garnica, 2015).
- Árbol de objetivos: técnica que permite realizar una planeación orientada al tratamiento o la solución de un problema comunitario identificado previamente (Agencia de Renovación del Territorio, s.f).
Hipótesis y variables.
La falta de estrategias de lectura retrasa el desarrollo del pensamiento crítico, de análisis y de reflexión en los estudiantes del Instituto Mesoamérica.
Herramientas para ejecutarla.
Para esta intervención se propone utilizar el modelo centrado en la tarea, el cual tiene su origen en el área de Trabajo Social y está enfocado en desarrollar acciones que tengan que ver con la solución del problema planteado por los propios usuarios (Universidad Estatal del Milagro, 2020). En el caso de la escuela Instituto Mesoamérica los directivos están preocupados por el poco o nulo avance de los estudiantes para reforzar la habilidad de la comprensión lectora, pues las estrategias de los docentes no han dado resultados, por ello es necesario centrarse en la formulación de nuevas actividades que pueden obtener mediante la experimentación propia del taller “estrategias de lectura”.
Recursos y presupuesto
Mapeo del procedimiento de intervención
Indicadores de evaluación y seguimiento
A fin de conocer si el taller de estrategias de lectura impartido a los docentes mejoró las técnicas que utilizan en sus clases para el análisis de textos, así como valorar la habilidad de comprensión lectora en los estudiantes se proponen los siguientes indicadores:
- Inventario de material utilizado y sobrante.
- Número de docentes que concluyeron el taller.
- Satisfacción de los participantes.
- Opinión de los docentes.
- Resultados en las evaluaciones internas de la escuela que midan la comprensión lectora.
- Opinión de los estudiantes respecto a las nuevas estrategias de lectura.
Referencias
Agencia de Renovación del Territorio. (s.f). Guía para elaborar un árbol de objetivos. Fondo Multidonante de las Naciones Unidad para el Sostenimiento de la Paz.
http://misionrural.net/wp-content/uploads/2020/10/Gu%C3%ADa-%C3%81rbol-de-Objetivos-15-10-20.pdf
Casas A., Repullo, L y Campos, D. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538. https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf
Delors, J. (1994). La educación encierra un tesoro. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M y Ruíz, V. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf
Hernández, N y Garnica, J. (2015). Árbol de problemas del análisis al diseño y desarrollo de productos. Conciencia Tecnológica, (50), 38-46. https://www.redalyc.org/pdf/944/94443423006.pdf
Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (7 de julio, 2020). La UNESCO alerta sobre la necesidad de mayor presencia de conceptos como el conocimiento del mundo, el cambio climático y la equidad de género en los currículos de América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://es.unesco.org/news/estudio-regional-analisis-curricular-resultados
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019). Programa de Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). PIS 2018-Resultados. Nota país. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_MEX_Spanish.pdf
Solé, I. (2011) Estrategias de lectura. España: Graó.
Subsecretaría de Educación Media Superior. (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. Secretaría de Educación Pública. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf
Universidad Estatal del Milagro. (2020). Compendio del autor. Tema 3. Modelos de intervención individual. Universidad Estatal del Milagro. https://sga.unemi.edu.ec/media/archivocompendio/2021/02/15/archivocompendio_202121522142.pdf
Villaescusa, I. (2019). Mirar el mundo con los ojos del otro. El mapa de la empatía. Aula de Secundaria, (34), 25-29. https://consejoescolar.educacion.navarra.es/web1/wp-content/uploads/2019/12/2261.pdf