La enseñanza financiera a través de Tik Tok

Escrito por Ana Karen García Sánchez

Resumen:

Ir de compras, adquirir una tarjeta de crédito, emprender un negocio y cobrar un sueldo, demuestran que cualquier persona utiliza los conocimientos financieros, no importa que nivel de transacción económica sea si es pequeña o grande todos utilizan habilidades para tomar decisiones en cuanto a compras-gastos.

El papel de la educación financiera será ayudar a tomar buenas decisiones, proporciona un mayor acceso a los servicios financieros que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas (Banco Mundial, 2017).

Por ello en la siguiente propuesta se genera una aproximación en el conocimiento para la planeación de finanzas, la administración de dinero y la evaluación de productos y servicios financieros, mediante la red social TikTok, la cual puede atraer a gran parte de la población con contenidos digitales para el aprendizaje.

Planteamiento del problema

A diario se realizan transacciones financieras, desde lo microsocial hasta lo macrosocial, tomando en cuenta que la población desconoce sobre los elementos básicos que involucra la economía y los procesos financieros.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018) realizó un estudio sobre inclusión financiera a nivel nacional donde se analizó el acceso (infraestructura utilizada para ofrecer servicios y productos financieros), uso (adquisición o contratación de uno o más productos o servicios financieros en cuanto a frecuencia), protección al consumidor (regulación de productos y servicios), por último educación financiera (acciones para adquirir habilidades, aptitudes y conocimientos).


En la siguiente imagen se muestra algunas estadísticas que realizó el INEGI, comparando el año 2018 con el 2015, en ella se puede observar que porcentaje de la población de 18 a 70 años cuenta con servicios financieros

Examinando la imagen se puede deducir que no existen aumentos significativos entre 2015 y 2018, es necesario resaltar que menos de la mitad de la población se encuentra interesada por los servicios financieros, por ejemplo, el rubro sobre la cuenta de ahorro para el retiro, Afore, llega sólo al 40% de toda la población, esto significa que no existirán las mismas oportunidades económicas para todos al llegar su retiro.
Aunado a esto en cuanto al uso de las tarjetas de crédito la revista Forbes (2018) menciona que:

“la deuda promedio de alguien que hace mal uso de su tarjeta de crédito es de 140,000 pesos, es decir, más de 5,000 pesos por arriba de la deuda promedio de los clientes a nivel nacional. Por esa razón, 62% de los clientes en 2017 nombró dicha causa como su más grande error financiero”.

Lo que permite observar que las compras que se realizan no son inteligentes y son las causantes de deudas elevadas a los ingresos, hay diversas razones por las cuales puede suceder este fenómeno. Por otra parte, también existe información que brinda datos sobre el tipo de formación que se tiene en cuanto a tarjetas de crédito, llegando a concluir:


“los adultos jóvenes y adultos (de 36 a 45 años / 46 a 55) creen que la tarjea de crédito sirve para urgencias e imprevistos; los millennials mayores (de 26 a 35 años) consideran que es para construir historial crediticio (54%), y los millennials jóvenes (de 18 a 25) dicen que es para disfrutar de ofertas y beneficios” (Forbes, 2018).


Toda esta reflexión conduce a formular la siguiente hipótesis: la población mexicana y en específico los sectores marginales necesitan del desarrollo de habilidades y conocimientos con respecto a los sistemas, herramientas y servicios financieros, lo cual aumentaría la tasa de cuentas de ahorro, así como las compras inteligentes.

Objetivos

-General
Diseñar contenidos digitales que se transmitan por medio de una cuenta de Tik Tok para divulgar conocimientos y generar habilidades sobre educación financiera, a fin de lograr captar 10,000 seguidores en un año.

-Específicos
Sensibilizar a la población sobre el uso de servicios y herramientas económicas, para mejorar la toma de decisiones, a fin de asumir la responsabilidad financiera.
Aprovechar los recursos y productos financieros para administrar mejor los recursos y protejan el patrimonio, con el fin de impulsar la cultura financiera.

Desarrollo de la propuesta

La generación de todo el contenido estará llevado a cabo desde un protocolo de comunicación, gestión y crisis, precisamente para anticiparse a las amenazas, los elementos para planearlo son los siguientes.

-Línea editorial:
La población a la que se van dirigidos los contenidos serán a jóvenes de entre 18-24 años, siendo estos consumidores del producto. Los videos conservaran un lenguaje coloquial que pueda ayudar a la audiencia a conocer los conceptos y si se habla de procesos se tendrían que dar recomendaciones o tips de utilizar ciertos servicios.

El nombre de la cuenta de TikTok será Finanzas prospectivas, la línea gráfica se implantará los siguientes tonos de verdes y amarillos:

En cuanto a hashtag se utilizarán palabras como:

condusefoficial, finanzas, pequenocerdocapitalista y afore.

Por otra parte, el tipo de cuenta será profesional y pública. Además, se requerirán a un experto en finanzas y otro sobre marketing en redes sociales, los cuales se encargarán de la gestión del conocimiento, grabación y junto con un pedagogo aprobarán las publicaciones.

Para los contenidos se utilizará la siguiente tabla que agilizará la producción de cada video:

Cabe recalcar que cada video debe durar máximo 3 minutos, el guion será seleccionado entre el pedagogo y el experto en finanzas, posteriormente se gestionaran las estrategias que serán utilizadas para el lanzamiento a redes sociales. Estas publicaciones se empezarán un mes después del comienzo del proyecto, por lo que se utilizará la herramienta de programación, a fin de ir subiendo 2 contenidos por semana, estos serán posteados los lunes por las mañanas y los miércoles en las noches.

En cuanto al presupuesto se reflejan en la siguiente tabla:

Se presupuestaron los recursos necesarios para poder implementar está propuesta durante el año, en el caso del experto en finanzas y marketing digital, estos pueden ser voluntarios o colaboradores.

Para conseguir este financiamiento se participará en el Concurso de Innovación para la Justicia Educación en América Latina que tiene como propósito mejorar sus modelos de intervención y también en la evaluación de su nivel de efectividad, con el fin de promover el escalamiento de aquellas ideas, modelos e iniciativas que cuenten con un alto impacto en la calidad, equidad e inclusión educativa.

Esta propuesta atiende los parámetros necesarios, la convocatoria sale en septiembre del siguiente año. Por otra parte, los recursos temporales se pueden observa en el siguiente cronograma:

La planeación se realizará cada 15 días para reformular las tareas y tiempos de acuerdo con las necesidades inmediatas.

Indicadores de evaluación

Los indicadores utilizados como es una red social serán del tráfico generado, los me gustas, las visitas y los seguidores, estos últimos ayudarán a lograr el objetivo general, las estadísticas se generarán por medio de la misma plataforma de TikTok ya que al ser una cuenta PRO permite acceder a este tipo de información.

Por otra parte, será necesario realizar una investigación documental como parte de la recuperación de los comentarios de los seguidores, la cual podrá proporcionar información cualitativa que se contraste con los indicadores. El seguimiento de la cuenta por medio de indicadores será quincenal, y se realizará una junta para mejorar el producto al día 16, los parámetros a cambiar serían en cuanto a forma y fondo de contenido y horarios de publicación. Con respecto a la investigación documental se tendrá que realizar después de los seis meses.

Conclusiones:

Si tienes alguna duda escríbenos a hola@aprendeydescubre.com o envíanos un WhatsApp al 551524 9379.

El entorno demanda otro tipo de modalidades educativas, entre ellas atender aquellos sectores que no se han utilizado como una herramienta formativa y que los jóvenes en especial utilizan cotidianamente, la prospectiva tiene que ver también con las tendencias futuras, por ende, tomar las necesidades presentes, pero también futuras ayuda a implementar una propuesta sólida.

¡Descubre tu potencial!

Fuentes de referencia:

Álvarez, A. (2020). Prospectiva de la educación mexicana en la globalización. Secretaría de Educación Pública. ttps://www.dgesum.sep.gob.mx/public/ediciones/Libros/11.pdf
Banco Mundial. (2 de agosto de 2017). Rediseñar la educación financiera para hacer participar y entretener a las audiencias está dando resultado. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2017/08/02/redesigning-financial-education-to-engage-audiences-is-delivering-results
Forbes. (27 de febrero de 2018). Los mexicanos se endeudan en tarjetas hasta por 140,000 pesos. Forbes. https://www.forbes.com.mx/los-mexicanos-se-endeudan-en-tarjetas-hasta-por-140000-pesos/
Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2019). Uso de las TIC y actividades por internet en México: impacto de las características sociodemográficas de la población (versión 2019). ift. http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/usodeinternetenmexico.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación. (2021). Pensar más allá de los límites: perspectivas sobre los futuros de la educación superior hasta 2050. UNESCO IESALC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377529/PDF/377529spa.pdf.multi

Dejar un comentario